MIGUEL ÁNGEL CORTÉS & XAVIER REYES MATHEUS – Era Cuestión de Ser Libres (Doscientos Años del Proyecto Liberal en el Mundo Hispánico)
“Era Cuestión de Ser Libres: Doscientos Años del Proyecto Liberal en el Mundo Hispánico”, escrito por Miguel Ángel Cortés y Xavier Reyes Matheus, es una obra monumental que ofrece una perspectiva profunda y exhaustiva sobre la historia del liberalismo en el mundo hispánico. En este libro, los autores analizan los dos siglos de historia del proyecto liberal, explorando cómo las ideas liberales se originaron en Europa y se difundieron a través de América Latina y España, y cómo esas ideas se tradujeron en movimientos políticos, sociales y económicos en el contexto de las colonias españolas y las naciones independientes que surgieron tras la independencia. Cortés y Reyes Matheus no solo trazan una línea cronológica de los eventos, sino que también abordan los elementos filosóficos e ideológicos del liberalismo y cómo estos interactuaron con las realidades sociales y políticas de los países del mundo hispánico.
El libro comienza explorando los orígenes del liberalismo en Europa, un movimiento que surgió como respuesta al absolutismo monárquico y que promovió ideas como la libertad individual, la igualdad ante la ley y la soberanía popular. Estos principios se convirtieron en el motor de las revoluciones que transformaron las estructuras políticas de Europa y que, a su vez, influyeron en las luchas por la independencia en las colonias españolas de América. Cortés y Reyes Matheus destacan cómo las ideas liberales, que encontraron su máxima expresión en la Revolución Francesa, fueron adoptadas en el continente americano, inicialmente por los líderes revolucionarios que luchaban contra el imperio español y, más tarde, por los gobiernos de las nuevas repúblicas independientes.
A lo largo del texto, los autores abordan las dificultades y contradicciones inherentes al intento de implementar el liberalismo en el mundo hispánico. Aunque las primeras repúblicas latinoamericanas adoptaron los principios liberales, la aplicación de estos ideales fue, en muchos casos, incompleta o contradictoria. En particular, el libro detalla cómo las élites locales se apropiaron de los ideales liberales no para promover la democracia y la igualdad, sino para consolidar su propio poder, perpetuando las estructuras de desigualdad que existían en las sociedades coloniales. Así, a pesar de la proclamación de la igualdad ante la ley y los derechos individuales, la realidad en muchos países latinoamericanos fue la persistencia de jerarquías sociales y económicas que favorecían a una pequeña élite mientras mantenían a la mayoría de la población en condiciones de pobreza y marginación.
Un tema central en la obra es la tensión constante entre liberales y conservadores en las primeras décadas del siglo XIX. Cortés y Reyes Matheus exploran cómo estos dos grupos ideológicos chocaron en una serie de debates y conflictos, que, en muchos casos, llevaron a guerras civiles y a la inestabilidad política. Los liberales defendían la creación de repúblicas democráticas y el establecimiento de un Estado laico, mientras que los conservadores abogaban por un orden social basado en la tradición, la jerarquía y la autoridad de la Iglesia. Esta lucha ideológica, que a menudo se tradujo en violencia política, fue una característica definitoria de las primeras décadas de independencia en América Latina.
Además, los autores destacan que, aunque el liberalismo prometió un cambio profundo en las estructuras sociales y políticas, la realidad en América Latina fue mucho más compleja. La obra señala que la implementación del liberalismo fue a menudo parcial y que las nuevas repúblicas no lograron transformar de manera significativa las condiciones de vida de la mayoría de sus poblaciones. Las elites liberales, aunque en teoría comprometidas con la igualdad y la libertad, a menudo se vieron más interesadas en mantener sus privilegios y en consolidar su poder a través de políticas que favorecían el status quo, lo que llevó a una enorme desconexión entre las promesas del liberalismo y la realidad social.
En cuanto a la situación de España, los autores analizan cómo, a pesar de la adopción de principios liberales durante la Guerra de Independencia y la Constitución de Cádiz en 1812, el camino hacia un régimen liberal en el país fue igualmente tortuoso. Las tensiones entre liberales y absolutistas marcaron la política española durante gran parte del siglo XIX, lo que llevó a una sucesión de gobiernos inestables, golpes de Estado y reformas que nunca terminaron de consolidar un sistema político liberal sólido. Cortés y Reyes Matheus destacan que, aunque la lucha por el liberalismo en España fue dura, en las últimas décadas del siglo XIX y durante el siglo XX, España logró establecer un sistema democrático que reflejaba los ideales liberales, especialmente tras la transición a la democracia después de la dictadura franquista.
El texto también examina cómo el liberalismo fue desafiado por otros movimientos ideológicos a lo largo del siglo XIX y XX. Los autores analizan cómo el surgimiento del socialismo y el marxismo, especialmente en el contexto de la Revolución Industrial, ofreció una crítica al liberalismo y sus limitaciones, particularmente en lo que respecta a las cuestiones de justicia social y distribución de la riqueza. Los movimientos revolucionarios de izquierda, como el que impulsó la Revolución Mexicana y las luchas por el socialismo en varios países latinoamericanos, cuestionaron la efectividad del liberalismo para resolver los problemas de desigualdad y pobreza que persistían a pesar de los avances democráticos.
El libro también ofrece una reflexión crítica sobre el papel del liberalismo en el siglo XX y XXI. Aunque los ideales liberales continuaron siendo una referencia importante en las luchas por la democracia y los derechos humanos, Cortés y Reyes Matheus subrayan que el liberalismo ha enfrentado importantes desafíos en un mundo globalizado y marcado por desigualdades económicas crecientes. En muchos países latinoamericanos, el liberalismo ha sido asociado con políticas de ajuste estructural y neoliberalismo, que han sido criticadas por exacerbar la pobreza y la desigualdad. Los autores argumentan que, aunque el liberalismo sigue siendo un referente importante en los procesos de democratización, su capacidad para responder a los desafíos contemporáneos sigue siendo cuestionada.
En conclusión, “Era Cuestión de Ser Libres” es una obra crucial para comprender la historia política y social del mundo hispánico en los últimos dos siglos. A través de un análisis profundo y detallado, los autores muestran cómo las ideas liberales han influido en los procesos de independencia, formación de repúblicas y construcción de democracias en América Latina y España. Sin embargo, también destacan las contradicciones y limitaciones del liberalismo en la práctica, señalando que los principios de libertad e igualdad no siempre se tradujeron en transformaciones sociales y económicas significativas. A pesar de esto, el liberalismo sigue siendo un componente esencial en las luchas por la justicia social, la democracia y los derechos humanos en el mundo contemporáneo.
[DESCARGA]
(Contraseña: ganz1912)
Gracias por el nuevo libro. Ya extrañábamos la fluidez de libros compartidos. Gracias de nuevo y excelente mitad de semana.