EDUARDO ASSALONE & LUCAS MISSERI [Compiladores] – El Giro Subjetivista de la Filosofía Moderna (Perspectivas Históricas y Debates Contemporáneos) 

“El Giro Subjetivista de la Filosofía Moderna”, compilado por Eduardo Assalone y Lucas Misseri, es una obra que reúne perspectivas históricas y análisis contemporáneos sobre el surgimiento y desarrollo del subjetivismo en la filosofía moderna. Este libro colectivo ofrece un recorrido por las ideas fundamentales que marcaron el giro hacia el sujeto como centro del conocimiento y la experiencia, explorando tanto sus raíces en los pensadores clásicos como sus implicaciones en el pensamiento actual. Con una estructura que combina rigor académico y claridad expositiva, la obra se posiciona como una contribución clave para entender las transformaciones de la filosofía desde la modernidad hasta el presente.
El texto comienza con un análisis histórico de cómo el sujeto se convierte en el eje de la reflexión filosófica durante los siglos XVII y XVIII. En este contexto, figuras como René Descartes, John Locke e Immanuel Kant son discutidas en profundidad. Descartes, por ejemplo, es presentado como el iniciador del subjetivismo filosófico con su célebre “pienso, luego existo”, que establece al sujeto pensante como fundamento del conocimiento. Por su parte, Locke es analizado como un precursor de la filosofía empirista, donde la experiencia individual desempeña un papel central. Finalmente, Kant se posiciona como el pensador que articula de manera definitiva la relación entre el sujeto y la estructura del conocimiento, marcando un punto de inflexión en la tradición filosófica.
Un aspecto destacado de este volumen es la variedad de enfoques que abordan el subjetivismo desde perspectivas más allá de la filosofía tradicional. Por ejemplo, algunos ensayos exploran cómo el giro subjetivista influenció disciplinas como la ética, la estética y la política. En el ámbito ético, se analiza cómo la primacía del sujeto llevó a una mayor reflexión sobre la autonomía moral y la libertad individual, como se observa en las obras de Kant y, posteriormente, en los existencialistas. En la estética, el giro hacia el sujeto transformó la concepción del arte y la belleza, destacando la experiencia personal del espectador como un componente esencial. En el ámbito político, los autores discuten cómo esta perspectiva subjetivista contribuyó al desarrollo de las ideas de derechos humanos y soberanía individual.
El libro no solo se limita a un análisis histórico, sino que también conecta las ideas subjetivistas con debates filosóficos contemporáneos. En esta sección, los autores examinan cómo el giro subjetivista ha sido cuestionado y reformulado en el marco de corrientes actuales como el posmodernismo, el estructuralismo y la filosofía del lenguaje. Por ejemplo, se destaca cómo autores como Michel Foucault y Jacques Derrida critican la centralidad del sujeto, cuestionando su coherencia y universalidad. En este sentido, el volumen ofrece un contrapunto interesante entre la exaltación del sujeto en la modernidad y su desconstrucción en las filosofías contemporáneas.
Otro mérito del libro es su enfoque en las tensiones y paradojas que surgen a partir del subjetivismo. Por un lado, esta tradición filosófica ha permitido una mayor comprensión de la autonomía y la agencia individual; por otro, ha enfrentado críticas por su aparente solipsismo y desconexión con las estructuras sociales y materiales. Los ensayos incluidos en la obra abordan estas tensiones desde ángulos variados, destacando cómo el subjetivismo puede ser reinterpretado para responder a los desafíos actuales, como el cambio climático, las desigualdades sociales y las crisis de representación política.
En conclusión, “El Giro Subjetivista de la Filosofía Moderna” es una obra que combina profundidad histórica y relevancia contemporánea, ofreciendo una visión panorámica de cómo el sujeto ha ocupado un lugar central en la tradición filosófica moderna y cómo esta centralidad ha sido revisada en la actualidad. Eduardo Assalone y Lucas Misseri logran, a través de una cuidadosa selección de ensayos, articular una discusión rica y matizada sobre las posibilidades y límites del subjetivismo. Este libro es una lectura esencial para filósofos, estudiantes y cualquier lector interesado en comprender las raíces y transformaciones de uno de los pilares del pensamiento moderno.

[DESCARGA]

(Contraseña: ganz1912)

Avatar

Por ganz 1912

Deja una respuesta

You missed

«El Capital» «Manifiesto Comunista» «Mayo Francés» «Socialismo Real» Acción Colectiva Acumulación Althusser América Latina Años 20 Años 30 Antropología Autodeterminación Autonomía Badiou Baran, Paul A. Bolcheviques Bujarin Burguesía Burocracia Campesinado Capital Capitalismo Chayanov China Ciencias Sociales Clase Obrera Clases Sociales Clausewitz Colonialismo Comercio Internacional Comunidad Comunismo Consejos Obreros Crisis Capitalistas Crisis Políticas Democracia Desarrollo Económico Dialéctica Dictadura del Proletariado División Internacional del Trabajo División Social del Trabajo Dominación Economía Mundial Economía Neoclásica Economía Política Economía Rural Ejército Industrial de Reserva Engels Ernesto "Che" Guevara Estado Estado Moderno Ética Excedente Fascismo Feuerbach Filosofía Filosofía Clásica Alemana Filosofía Política Formaciones Socioeconómicas Francia Gramsci Guerra Hegemonía Hilferding Historia Económica Historia Política Historicismo Marxista Hobsbawn Huelga General I$rael Ideología Imperialismo Indigenismo Industria Industrialización Intercambio Desigual Irlanda Irracionalidad Karl Kautsky Lenin Levi-Strauss Ley del Valor Lucha de Clases Lucha Política Lukács Maoísmo Marginalismo Mariátegui Marx Marxismo Marxismo-Leninismo Materialismo Dialéctico Materialismo Histórico Modos de Producción Movimiento Obrero Mundo Árabe Nación Nacionalismo Objetividad Palestina Libre Partido Paul Sweezy Perú Plejánov Poder Poder Político Política Polonia Ponce, Aníbal Progreso Proletariado Relación Centro-Periferia Revolución Revolución China Revolución Industrial Revolución Rusa Rosa Luxemburgo Rusia S10n15m0 Samir Amin Sartre Siglo XVIII Sindicalismo Sistema Político Socialismo Socialismo Científico Socialización Sociedades Precapitalistas Sociología Sociología Política Stalin Sujeto Político Técnica Teoría de la Ideología Teoría del Valor Teoría Política Trostsky Unión Soviética Universidad Valor Valor de Cambio Valor de Uso Valorización Venezuela Vida Cotidiana

CUADERNOS DE PASADO Y PRESENTE. Colección Completa (98 tomos)

error: Content is protected !!