ISABELLA COSSE – Mafalda; Historia Social y Política 
 
El libro “Mafalda: Historia Social y Política” de la historiadora y socióloga Isabella Cosse es un análisis exhaustivo de la famosa tira cómica argentina creada por Quino, cuyo impacto trascendió las fronteras de la cultura popular, convirtiéndose en un ícono de la reflexión social y política. En lugar de simplemente centrarse en los aspectos humorísticos de la tira, Cosse propone un enfoque analítico que permite entender a “Mafalda” como una obra que refleja, de manera crítica y compleja, los cambios políticos, sociales y económicos de la Argentina y del mundo durante las décadas de 1960 y 1970. La autora explora cómo los personajes de la tira, especialmente la protagonista, Mafalda, se convirtieron en vehículos de las tensiones ideológicas de una sociedad en pleno proceso de transformación.
El análisis de Cosse se adentra en el contexto histórico y político que influyó en la creación de “Mafalda” y la convirtió en una obra que no solo entretuvo a millones de lectores, sino que también les ofreció un espejo de las problemáticas sociales del momento. A través de un enfoque crítico, Cosse analiza cómo la tira se inserta dentro de una tradición de sátira política y social en Argentina, caracterizada por el cuestionamiento de las estructuras de poder, la crítica a las desigualdades sociales y la reflexión sobre los grandes dilemas ideológicos de la época. En este sentido, Mafalda, como personaje, se presenta como una figura que, desde su infancia, se enfrenta a las injusticias del mundo con un espíritu crítico y rebelde, pero también vulnerable ante las contradicciones que observa en su entorno.
Cosse profundiza en los aspectos ideológicos de “Mafalda”, observando que la tira no es simplemente una crítica a los problemas sociales, sino también un campo de lucha en el que se articulan diversas posturas políticas. A lo largo de sus páginas, se ve una constante confrontación entre personajes de ideologías opuestas, como el progresista Felipe, el conservador Manolito y la idealista Mafalda. Este conflicto refleja las tensiones políticas del momento, especialmente en un país como Argentina, que vivió profundos cambios durante esos años, incluyendo el gobierno de Juan Domingo Perón, la Revolución Argentina, y el golpe militar de 1976. La tira refleja las incertidumbres de una nación que transitaba de la esperanza hacia la frustración, donde la política parecía un campo lleno de promesas rotas.
La autora también señala la importancia de la perspectiva femenina en “Mafalda”, destacando el rol de la protagonista como un personaje que no solo desafía las normas políticas y sociales, sino también los estereotipos de género predominantes en la época. A través de Mafalda, Quino construye una figura femenina que no se acomoda en los roles tradicionales de mujer sumisa y cuidadora, sino que se presenta como una niña de carácter fuerte, con opiniones claras y una intransigente visión de la justicia social. La escritora reflexiona sobre cómo, en su interacción con los demás personajes, Mafalda desafía las expectativas de género, presentando una actitud subversiva que va más allá de la simple crítica a la política y la sociedad.
A lo largo de la obra, Cosse también aborda el impacto de “Mafalda” en la sociedad argentina, convirtiéndola en una suerte de termómetro social. El personaje de Mafalda, con su eterna preocupación por la paz mundial y los derechos humanos, resonó profundamente con los jóvenes de la época que, al igual que ella, cuestionaban las estructuras de poder y las desigualdades sociales. Sin embargo, el libro también hace notar que “Mafalda” nunca dejó de ser una tira cómica, y a pesar de su carga ideológica, mantuvo un tono lúdico y accesible que permitió que diferentes generaciones se sintieran identificadas con ella. Cosse explora cómo la tira, a través de su humor, abrevió los complejos debates sociales y políticos en situaciones cotidianas y personajes entrañables, haciendo que los lectores se cuestionaran las grandes problemáticas sin perder el tono optimista y reflexivo que caracterizaba la obra.
Finalmente, la autora concluye su análisis destacando la vigencia de “Mafalda” en la actualidad. A pesar de haber sido creada en los años 60, la tira sigue siendo relevante debido a que las problemáticas que trató continúan siendo actuales. La obra se mantiene como una crítica a las injusticias sociales y políticas, un recordatorio de las luchas pasadas y una invitación a reflexionar sobre el presente. Cosse señala que “Mafalda” ha perdurado como un ícono cultural porque, más allá de la coyuntura política específica en la que nació, logra capturar la esencia de las inquietudes humanas universales. Su mirada crítica sobre el mundo sigue siendo una forma de interpelar a las nuevas generaciones a cuestionar las estructuras de poder, la violencia y las contradicciones de la sociedad contemporánea.
 
(Contraseña: ganz1912)
Avatar

Por ganz 1912

Deja una respuesta

You missed

error: Content is protected !!