JUAN CARLOS PABLO BALLESTEROS – Educación, Filosofía y Política en la Argentina (1560-1960)

El libro “Educación, Filosofía y Política en la Argentina (1560-1960)”, escrito por Juan Carlos Pablo Ballesteros, ofrece una exhaustiva revisión de cuatro siglos de historia educativa en Argentina, contextualizándola dentro de sus dimensiones filosóficas y políticas. Desde los tiempos coloniales hasta mediados del siglo XX, la obra analiza cómo las concepciones educativas se han entrelazado con los proyectos de construcción de identidad nacional, las luchas por el poder político y la evolución del pensamiento filosófico en el país. Ballesteros presenta un relato rico y crítico que permite comprender cómo la educación no ha sido solo un instrumento de instrucción, sino también un campo de batalla ideológico.
La primera parte del libro se centra en el periodo colonial, cuando la educación estaba en manos de la Iglesia Católica. Ballesteros describe cómo la enseñanza de la época, limitada a las élites criollas, estaba profundamente influenciada por la escolástica y el pensamiento teológico europeo. La Compañía de Jesús jugó un papel central en la formación de los futuros líderes, priorizando valores religiosos y una visión jerárquica de la sociedad. Este modelo educativo, señala el autor, no buscaba fomentar la reflexión crítica, sino perpetuar un sistema social estratificado en el que la mayoría de la población quedaba excluida del acceso al conocimiento.
Con la llegada de la independencia y el surgimiento del Estado-nación en el siglo XIX, la educación pasó a ser vista como un mecanismo clave para consolidar la identidad nacional y modernizar el país. En este contexto, Ballesteros examina el rol de figuras como Domingo Faustino Sarmiento, quien promovió una reforma educativa inspirada en los modelos europeos y norteamericanos. Sarmiento concebía la educación como una herramienta para civilizar a la población y superar el legado colonial, pero su enfoque también reflejaba tensiones entre centralismo y regionalismo, así como entre las élites urbanas y los sectores rurales. Ballesteros destaca cómo estas tensiones marcaron la política educativa de este periodo y dejaron una huella que persistiría en las décadas siguientes.
La obra también profundiza en las transformaciones ocurridas en el siglo XX, especialmente en la relación entre filosofía y educación. Durante esta etapa, Ballesteros explora cómo las corrientes filosóficas europeas, como el positivismo, el krausismo y el existencialismo, influyeron en el pensamiento pedagógico argentino. El autor analiza el impacto del positivismo en la consolidación de un sistema educativo laico y tecnocrático a finales del siglo XIX y principios del XX, pero también señala sus limitaciones al priorizar la instrucción técnica sobre la formación ética y humanística. Este análisis se complementa con un estudio de los debates entre humanistas y tecnócratas, que reflejaron las tensiones más amplias entre tradición y modernidad en la sociedad argentina.
Ballesteros dedica especial atención al periodo peronista (1946-1955), un momento crucial en la historia educativa del país. Durante este tiempo, la educación se convirtió en un instrumento explícito de propaganda política y de ampliación de derechos sociales. El autor describe cómo el peronismo promovió una mayor inclusión educativa, al tiempo que buscó alinear los contenidos curriculares con su ideología. Sin embargo, este enfoque también generó críticas por parte de sectores liberales y conservadores, que acusaban al régimen de politizar la educación. Ballesteros no solo examina estas disputas, sino que también las contextualiza dentro de las tensiones de clase y las luchas por el control del Estado en la Argentina del siglo XX.
En su conclusión, “Educación, Filosofía y Política en la Argentina (1560-1960)” argumenta que la historia educativa del país no puede entenderse sin considerar su estrecha relación con las luchas ideológicas y los cambios políticos. Ballesteros sostiene que la educación ha sido tanto un reflejo como un motor de las transformaciones sociales y culturales, y que los debates sobre el papel de la filosofía y la política en la educación continúan siendo relevantes en la actualidad. Este libro no solo ofrece una visión histórica detallada, sino que también invita a reflexionar sobre las lecciones del pasado y su pertinencia para los desafíos educativos contemporáneos. Con un enfoque riguroso y una narrativa accesible, esta obra es una contribución fundamental para comprender la complejidad de la educación en la Argentina y su impacto en la construcción de la nación.
(Contraseña: ganz1912)
Avatar

Por ganz 1912

Deja una respuesta

You missed

«El Capital» «Manifiesto Comunista» «Mayo Francés» «Socialismo Real» Acción Colectiva Acumulación Althusser América Latina Años 20 Años 30 Antropología Autodeterminación Autonomía Badiou Baran, Paul A. Bolcheviques Bujarin Burguesía Burocracia Campesinado Capital Capitalismo Chayanov China Ciencias Sociales Clase Obrera Clases Sociales Clausewitz Colonialismo Comercio Internacional Comunidad Comunismo Consejos Obreros Crisis Capitalistas Crisis Políticas Democracia Desarrollo Económico Dialéctica Dictadura del Proletariado División Internacional del Trabajo División Social del Trabajo Dominación Economía Mundial Economía Neoclásica Economía Política Economía Rural Ejército Industrial de Reserva Engels Ernesto "Che" Guevara Estado Estado Moderno Ética Excedente Fascismo Feuerbach Filosofía Filosofía Clásica Alemana Filosofía Política Formaciones Socioeconómicas Francia Gramsci Guerra Hegemonía Hilferding Historia Económica Historia Política Historicismo Marxista Hobsbawn Huelga General I$rael Ideología Imperialismo Indigenismo Industria Industrialización Intercambio Desigual Irlanda Irracionalidad Karl Kautsky Lenin Levi-Strauss Ley del Valor Lucha de Clases Lucha Política Lukács Maoísmo Marginalismo Mariátegui Marx Marxismo Marxismo-Leninismo Materialismo Dialéctico Materialismo Histórico Modos de Producción Movimiento Obrero Mundo Árabe Nación Nacionalismo Objetividad Palestina Libre Partido Paul Sweezy Perú Plejánov Poder Poder Político Política Polonia Ponce, Aníbal Progreso Proletariado Relación Centro-Periferia Revolución Revolución China Revolución Industrial Revolución Rusa Rosa Luxemburgo Rusia S10n15m0 Samir Amin Sartre Siglo XVIII Sindicalismo Sistema Político Socialismo Socialismo Científico Socialización Sociedades Precapitalistas Sociología Sociología Política Stalin Sujeto Político Técnica Teoría de la Ideología Teoría del Valor Teoría Política Trostsky Unión Soviética Universidad Valor Valor de Cambio Valor de Uso Valorización Venezuela Vida Cotidiana

CUADERNOS DE PASADO Y PRESENTE. Colección Completa (98 tomos)

error: Content is protected !!