ARIEL EIDELMAN – El Joven Marx y el Debate del Estado Moderno, 1842-1848 
El artículo de Ariel Eidelman, titulado “El Joven Marx y el Debate del Estado Moderno, 1842-1848”, explora un período crucial en la evolución del pensamiento de Karl Marx, centrándose en sus primeros escritos políticos y filosóficos. Eidelman analiza cómo las reflexiones de Marx sobre el Estado moderno durante estos años formaron las bases de su posterior teoría crítica y materialismo histórico, destacando la importancia de su participación en debates contemporáneos que lo llevaron a cuestionar las nociones burguesas de la política y la sociedad. Esta etapa fue esencial para que Marx consolidara una perspectiva que trascendiera las limitaciones del liberalismo y del idealismo filosófico, orientando su pensamiento hacia una crítica radical de las estructuras estatales y económicas. A lo largo del artículo, Eidelman demuestra cómo Marx fue moldeando su visión revolucionaria a partir de la interacción entre teoría y práctica, con una intensa actividad periodística y un compromiso cada vez más profundo con las luchas sociales de su tiempo.
En la primera parte del artículo, Eidelman sitúa a Marx en el contexto de la Alemania de mediados del siglo XIX, donde la lucha por reformas democráticas y la libertad de prensa estaba en auge. Marx, editor de la “Gaceta Renana”, comenzó a articular una crítica a las limitaciones de la monarquía constitucional prusiana y al modo en que las instituciones estatales reflejaban los intereses de la clase dominante. A través de sus análisis de las leyes sobre la tala de madera y los debates parlamentarios, Marx mostró cómo el Estado actuaba como un instrumento de opresión de clase, protegiendo los privilegios de los propietarios frente a las necesidades del pueblo. Esta experiencia periodística permitió a Marx confrontar directamente las contradicciones entre los ideales ilustrados de libertad y justicia y la realidad de la explotación material, consolidando su convicción de que la emancipación solo sería posible a través de la acción revolucionaria organizada.
El artículo profundiza en los Manuscritos de 1844, donde Marx vincula la alienación económica con la estructura del Estado. Según Eidelman, esta conexión fue clave para que Marx entendiera el poder político no solo como una herramienta de coerción, sino como una expresión de las relaciones de producción. El autor destaca cómo la crítica de Marx a Hegel —especialmente a su concepción del Estado como la realización de la libertad universal— marcó un punto de inflexión: Marx rechazaba la idea de que el Estado pudiera ser un árbitro neutral, argumentando que era necesario trascenderlo para alcanzar una verdadera emancipación humana. La noción de alienación se amplía así a la esfera política, donde los ciudadanos, lejos de ser libres, están subordinados a un aparato estatal que perpetúa la desigualdad y legitima la propiedad privada como fundamento del orden social. Eidelman resalta que esta crítica fue un paso decisivo para que Marx comprendiera la necesidad de una estrategia política orientada a la destrucción de las estructuras estatales burguesas.
Eidelman también examina la evolución del pensamiento de Marx en relación con las luchas revolucionarias de la década de 1840, particularmente en Francia. A través de su estudio de la revolución de 1848, Marx consolidó su teoría de la lucha de clases como motor de la historia, entendiendo que la superación del Estado burgués requería la organización política del proletariado. El artículo subraya la importancia de obras como “La Cuestión Judía” y “La Sagrada Familia”, donde Marx comienza a delinear la necesidad de una praxis revolucionaria que no se limite a la crítica teórica, sino que impulse la transformación material de las condiciones sociales. La experiencia de la derrota de los movimientos revolucionarios reforzó en Marx la convicción de que solo mediante la conquista del poder político por la clase trabajadora sería posible desmantelar las estructuras del Estado capitalista. Eidelman señala que estas experiencias fueron cruciales para que Marx abandonara cualquier ilusión sobre la reforma progresiva del Estado burgués y abrazara plenamente la necesidad de una revolución social total.
Finalmente, el texto concluye resaltando cómo la experiencia de Marx en estos años lo llevó a formular los principios básicos del comunismo. Eidelman argumenta que el joven Marx no solo elaboró una crítica radical del Estado moderno, sino que planteó la posibilidad de su abolición como condición para una sociedad sin clases. Esta síntesis teórica, fruto de su inmersión en los debates políticos de la época, fue el germen de las ideas que cristalizarían en obras posteriores como “El Manifiesto Comunista” y “El Capital”. Además, el artículo enfatiza que la radicalidad de Marx no fue solo teórica, sino práctica: su compromiso con la lucha obrera y su participación en organizaciones revolucionarias muestran cómo su pensamiento se forjó en la interacción constante entre la reflexión filosófica y la acción política directa. La capacidad de Marx para articular una teoría coherente con las aspiraciones de las masas trabajadoras es presentada por Eidelman como uno de los mayores logros de esta etapa formativa, que sentó las bases para el desarrollo del marxismo como herramienta intelectual y política de transformación social.
En suma, el artículo de Eidelman ofrece un análisis detallado y riguroso de los primeros años de Marx como pensador y activista, mostrando cómo sus reflexiones sobre el Estado moderno fueron fundamentales para la construcción de su teoría revolucionaria. A través de un enfoque que combina la historia intelectual con el análisis político, Eidelman ilumina la complejidad del proceso mediante el cual Marx pasó de ser un joven filósofo hegeliano a convertirse en el principal teórico del comunismo moderno, dejando un legado que sigue siendo objeto de estudio y debate en la actualidad. Esta exploración de los años formativos de Marx revela no solo la evolución de sus ideas, sino también la profunda conexión entre sus escritos y los acontecimientos históricos que moldearon su visión de la emancipación humana y la necesidad de una transformación radical de la sociedad. El artículo, en definitiva, nos invita a redescubrir al joven Marx en toda su intensidad intelectual y a comprender la relevancia contemporánea de su crítica del Estado y su apuesta inquebrantable por un futuro sin explotación ni dominación.


(Contraseña: ganz1912)
Avatar

Por ganz 1912

2 comentarios en «El Joven Marx y el Debate del Estado Moderno, 1842-1848»

Deja una respuesta

You missed

«El Capital» «Manifiesto Comunista» «Mayo Francés» «Socialismo Real» Acción Colectiva Acumulación Althusser América Latina Años 20 Años 30 Antropología Autodeterminación Autonomía Badiou Baran, Paul A. Bolcheviques Bujarin Burguesía Burocracia Campesinado Capital Capitalismo Chayanov China Ciencias Sociales Clase Obrera Clases Sociales Clausewitz Colonialismo Comercio Internacional Comunidad Comunismo Consejos Obreros Crisis Capitalistas Crisis Políticas Democracia Desarrollo Económico Dialéctica Dictadura del Proletariado División Internacional del Trabajo División Social del Trabajo Dominación Economía Mundial Economía Neoclásica Economía Política Economía Rural Ejército Industrial de Reserva Engels Ernesto "Che" Guevara Estado Estado Moderno Ética Excedente Fascismo Feuerbach Filosofía Filosofía Clásica Alemana Filosofía Política Formaciones Socioeconómicas Francia Gramsci Guerra Hegemonía Hilferding Historia Económica Historia Política Historicismo Marxista Hobsbawn Huelga General I$rael Ideología Imperialismo Indigenismo Industria Industrialización Intercambio Desigual Irlanda Irracionalidad Karl Kautsky Lenin Levi-Strauss Ley del Valor Lucha de Clases Lucha Política Lukács Maoísmo Marginalismo Mariátegui Marx Marxismo Marxismo-Leninismo Materialismo Dialéctico Materialismo Histórico Modos de Producción Movimiento Obrero Mundo Árabe Nación Nacionalismo Objetividad Palestina Libre Partido Paul Sweezy Perú Plejánov Poder Poder Político Política Polonia Ponce, Aníbal Progreso Proletariado Relación Centro-Periferia Revolución Revolución China Revolución Industrial Revolución Rusa Rosa Luxemburgo Rusia S10n15m0 Samir Amin Sartre Siglo XVIII Sindicalismo Sistema Político Socialismo Socialismo Científico Socialización Sociedades Precapitalistas Sociología Sociología Política Stalin Sujeto Político Técnica Teoría de la Ideología Teoría del Valor Teoría Política Trostsky Unión Soviética Universidad Valor Valor de Cambio Valor de Uso Valorización Venezuela Vida Cotidiana

CUADERNOS DE PASADO Y PRESENTE. Colección Completa (98 tomos)

error: Content is protected !!