M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL – Introducción a la Pragmática


“Introducción a la Pragmática” de M. Victoria Escandell Vidal es una obra fundamental en el campo de la lingüística, particularmente en el estudio de la pragmática. La pragmática, como rama de la lingüística, se enfoca en la relación entre el lenguaje y el contexto en el que se emplea, permitiendo que los hablantes comprendan cómo la interpretación de un mensaje depende de una serie de factores sociales, culturales y situacionales. A lo largo de su texto, Escandell Vidal presenta los aspectos esenciales de la pragmática, destacando su interacción con otras áreas de la lingüística y proponiendo un enfoque accesible y completo para todos aquellos interesados en comprender cómo los seres humanos utilizan el lenguaje en situaciones comunicativas reales.En el primer capítulo, la autora introduce el campo de la pragmática, diferenciándola de otros subcampos lingüísticos como la semántica y la sintaxis. Si bien la semántica se ocupa de los significados literales y la estructura formal del lenguaje, y la sintaxis se centra en la organización gramatical de las frases, la pragmática se interesa por cómo los significados se transforman cuando el lenguaje se usa en contextos concretos de interacción. Según Escandell Vidal, el estudio pragmático pone énfasis en los aspectos extralingüísticos del lenguaje, tales como las intenciones del hablante, los conocimientos compartidos entre interlocutores, las convenciones sociales y las circunstancias que rodean la comunicación. Esta perspectiva permite comprender que, en muchos casos, el significado de una expresión no depende únicamente de lo que se dice, sino también de cómo y en qué circunstancias se dice.
A continuación, uno de los pilares fundamentales de la pragmática que Escandell Vidal explica a profundidad son los “actos de habla”, un concepto crucial dentro de esta disciplina. Este término fue introducido por filósofos del lenguaje como J.L. Austin y John Searle, y hace referencia a la idea de que el lenguaje no solo se utiliza para expresar proposiciones, sino también para realizar actos sociales. Al comunicarse, los hablantes no solo informan o describen, sino que también realizan una serie de acciones, tales como prometer, ordenar, preguntar, disculparse, entre otras. Cada uno de estos actos de habla se clasifica según su propósito y las intenciones del hablante. Por ejemplo, una solicitud, una orden, o una afirmación, aunque todas involucren el uso del lenguaje, tienen diferentes efectos en el receptor. Escandell Vidal describe cómo los actos de habla pueden dividirse en categorías como los actos directivos (como solicitudes o recomendaciones), los actos declarativos (que tienen el poder de cambiar el estado de las cosas, como las promesas o las declaraciones formales) y los actos expresivos (que manifiestan emociones o sentimientos). Este análisis detallado permite a los lectores comprender cómo el lenguaje puede cumplir diversas funciones en distintos contextos comunicativos.
Un tema esencial que la autora aborda en su obra es el de las “implicaturas”, que se refieren a los significados implícitos que no se expresan de manera explícita en las palabras, pero que son inferidos por los interlocutores durante la interacción. Las implicaturas, según Escandell Vidal, pueden ser de dos tipos: convencionales y conversacionales. Las implicaturas convencionales están asociadas con ciertos enunciados que, por su forma y estructura, llevan consigo un significado adicional o implícito, como ocurre con los modismos o las expresiones idiomáticas. Por otro lado, las implicaturas conversacionales son aquellas que surgen a partir de las reglas no escritas que los hablantes siguen para que su comunicación sea eficiente. Escandell Vidal explica cómo estas reglas son fundamentales para la comprensión de las conversaciones cotidianas, y cómo se pueden identificar a través de las máximas conversacionales propuestas por H.P. Grice. Estas máximas incluyen la de cantidad (proveer la cantidad adecuada de información), la de calidad (no decir lo que se cree falso), la de relación (ser relevante) y la de manera (ser claro y ordenado). Cuando estas máximas se violan, los interlocutores deben inferir un significado adicional, lo que da lugar a implicaturas. Esta capacidad para inferir significados más allá de lo dicho explícitamente es un aspecto central de la pragmática, y Escandell Vidal lo explica de forma detallada a través de ejemplos claros y accesibles.
Además de los actos de habla y las implicaturas, Escandell Vidal dedica un capítulo importante al estudio de la deíxis, un fenómeno lingüístico que describe aquellos elementos del lenguaje cuyo significado depende del contexto en que se producen. Los pronombres como “yo”, “tú”, “él”, los adverbios de tiempo y lugar como “hoy”, “mañana”, “aquí” o “allí”, y las expresiones como “este” o “ese” son ejemplos deícticos que solo tienen un significado pleno cuando se consideran en un contexto determinado. Escandell Vidal proporciona un análisis exhaustivo de los diferentes tipos de deíxis: personal, temporal, espacial, social y textual. Cada uno de estos tipos juega un papel crucial en la interpretación de los mensajes, ya que permite a los hablantes situar los enunciados en el tiempo, en el espacio y en una red de relaciones sociales específicas. La deíxis, por lo tanto, ilustra cómo el lenguaje no es solo una cuestión de significados fijos y universales, sino que también está profundamente condicionado por las circunstancias de la comunicación.
A lo largo del libro, Escandell Vidal también se adentra en el concepto de los géneros discursivos, un tema clave para comprender cómo el lenguaje se adapta a distintos contextos de interacción. Los géneros discursivos incluyen las distintas formas de comunicación, como las conversaciones informales, los discursos académicos, los textos políticos o los anuncios publicitarios, entre otros. Cada uno de estos géneros tiene sus propias convenciones pragmáticas que regulan tanto la estructura de los mensajes como las estrategias que los hablantes emplean para conseguir sus objetivos comunicativos. Por ejemplo, en un discurso político, los actos de habla pueden estar orientados a persuadir a la audiencia, mientras que en una conversación cotidiana, los interlocutores buscan mantener la relación social o expresar emociones. Escandell Vidal destaca que el estudio de los géneros discursivos permite entender cómo las normas sociales y las expectativas culturales influyen en la forma de hablar y en el significado de los mensajes.
Un aspecto clave de la obra es la manera en que Escandell Vidal combina el enfoque teórico con ejemplos prácticos que muestran cómo los conceptos pragmáticos se aplican en situaciones reales. A lo largo del texto, la autora utiliza ejemplos de conversaciones cotidianas, discursos políticos, situaciones formales e informales, lo que permite a los lectores identificar los fenómenos pragmáticos en diversos tipos de interacciones. Este enfoque práctico facilita la comprensión de los conceptos abstractos y ayuda a los lectores a ver cómo la pragmática funciona en la vida diaria.
En conclusión, “Introducción a la Pragmática” es un texto exhaustivo y accesible que ofrece una visión integral del estudio de la pragmática. Escandell Vidal logra presentar una introducción clara y profunda a una disciplina que resulta esencial para entender cómo funciona la comunicación humana. A través de un enfoque detallado pero accesible, la autora expone los principales conceptos de la pragmática, incluyendo los actos de habla, las implicaturas, la deíxis y los géneros discursivos, entre otros, ilustrándolos con ejemplos reales que facilitan la comprensión de estos fenómenos. Este libro no solo es útil para estudiantes de lingüística, sino también para todos aquellos interesados en la comunicación humana y el uso del lenguaje en distintos contextos sociales.

(Contraseña: ganz1912)
Avatar

Por ganz 1912

Deja una respuesta

You missed

«El Capital» «Manifiesto Comunista» «Mayo Francés» «Socialismo Real» Acción Colectiva Acumulación Althusser América Latina Años 20 Años 30 Antropología Autodeterminación Autonomía Badiou Baran, Paul A. Bolcheviques Bujarin Burguesía Burocracia Campesinado Capital Capitalismo Chayanov China Ciencias Sociales Clase Obrera Clases Sociales Clausewitz Colonialismo Comercio Internacional Comunidad Comunismo Consejos Obreros Crisis Capitalistas Crisis Políticas Democracia Desarrollo Económico Dialéctica Dictadura del Proletariado División Internacional del Trabajo División Social del Trabajo Dominación Economía Mundial Economía Neoclásica Economía Política Economía Rural Ejército Industrial de Reserva Engels Ernesto "Che" Guevara Estado Estado Moderno Ética Excedente Fascismo Feuerbach Filosofía Filosofía Clásica Alemana Filosofía Política Formaciones Socioeconómicas Francia Gramsci Guerra Hegemonía Hilferding Historia Económica Historia Política Historicismo Marxista Hobsbawn Huelga General I$rael Ideología Imperialismo Indigenismo Industria Industrialización Intercambio Desigual Irlanda Irracionalidad Karl Kautsky Lenin Levi-Strauss Ley del Valor Lucha de Clases Lucha Política Lukács Maoísmo Marginalismo Mariátegui Marx Marxismo Marxismo-Leninismo Materialismo Dialéctico Materialismo Histórico Modos de Producción Movimiento Obrero Mundo Árabe Nación Nacionalismo Objetividad Palestina Libre Partido Paul Sweezy Perú Plejánov Poder Poder Político Política Polonia Ponce, Aníbal Progreso Proletariado Relación Centro-Periferia Revolución Revolución China Revolución Industrial Revolución Rusa Rosa Luxemburgo Rusia S10n15m0 Samir Amin Sartre Siglo XVIII Sindicalismo Sistema Político Socialismo Socialismo Científico Socialización Sociedades Precapitalistas Sociología Sociología Política Stalin Sujeto Político Técnica Teoría de la Ideología Teoría del Valor Teoría Política Trostsky Unión Soviética Universidad Valor Valor de Cambio Valor de Uso Valorización Venezuela Vida Cotidiana

CUADERNOS DE PASADO Y PRESENTE. Colección Completa (98 tomos)

error: Content is protected !!