RICARDO IACUB – Identidad y Envejecimiento


“Identidad y Envejecimiento”, escrito por Ricardo Iacub, se presenta como un aporte fundamental dentro del campo de la gerontología, proponiendo una reflexión profunda sobre cómo se construye, mantiene y transforma la identidad en la vejez. Lejos de los abordajes convencionales que limitan el envejecimiento a una serie de pérdidas fisiológicas o sociales, este libro propone comprender esta etapa vital como un proceso complejo, dinámico y cargado de sentido. Desde una perspectiva interdisciplinaria que articula la psicología, el psicoanálisis, la sociología y los estudios culturales, Iacub desafía las concepciones hegemónicas y construye una nueva forma de pensar el lugar simbólico del sujeto mayor en la sociedad contemporánea.Uno de los primeros gestos críticos del autor es cuestionar la mirada tradicional que entiende la vejez como decadencia, declive o preparación para la muerte. Estas ideas, aunque naturalizadas, conforman una matriz de pensamiento que contribuye a la estigmatización del envejecimiento, reduciendo a las personas mayores a una supuesta pasividad y despojándolas de su dimensión activa, creativa y deseante. En este contexto, Iacub propone una relectura que parte del reconocimiento de la subjetividad del adulto mayor, es decir, de su capacidad para elaborar simbólicamente su experiencia, construir sentidos y reconfigurar su identidad incluso en momentos de pérdida o cambio.
La noción de identidad es el núcleo teórico de toda la obra. Para Iacub, la identidad no es una esencia estable ni una forma fija que acompaña al individuo desde el nacimiento hasta la muerte. Por el contrario, es una construcción permanente, un relato que el sujeto elabora sobre sí mismo, en diálogo con su historia personal, su cuerpo, su contexto social y las representaciones culturales que lo atraviesan. En el caso del envejecimiento, esta construcción identitaria se ve desafiada por múltiples factores: los cambios físicos, las transformaciones en los vínculos afectivos, la pérdida de roles sociales tradicionales y, sobre todo, la presión de discursos que desvalorizan la vejez.
A lo largo del libro, Iacub enfatiza cómo estas representaciones sociales inciden en la manera en que las personas mayores se piensan a sí mismas. Las imágenes que la cultura difunde —la fragilidad, la inutilidad, la falta de deseo, el olvido— no solo actúan desde afuera, sino que pueden ser interiorizadas por los sujetos, afectando sus autopercepciones y su bienestar psíquico. Sin embargo, el autor también señala que estas representaciones pueden ser resistidas y transformadas, y es justamente en esa posibilidad donde radica la potencia política del envejecimiento como experiencia subjetiva.
Uno de los aspectos más originales del libro es el análisis del cuerpo envejecido como un territorio de conflicto y resignificación. A medida que el cuerpo cambia, ya no responde del mismo modo ni se percibe igual que antes. Esta distancia entre la imagen corporal y el yo biográfico puede generar malestar, pero también se presenta como una oportunidad para reelaborar nuevas formas de ser. Iacub no se limita a describir estos procesos; propone estrategias de acompañamiento clínico y social que reconozcan el sufrimiento sin reforzar el estigma, y que habiliten formas alternativas de subjetivación en la vejez.
En este marco, el lenguaje, la narración autobiográfica y la imaginación ocupan un lugar central. Lejos de entender el relato de vida como una simple reconstrucción del pasado, Iacub muestra cómo, a través de la narración, los sujetos mayores reorganizan sus experiencias, dan sentido a lo vivido y abren posibilidades para el presente y el futuro. La imaginación, además, no queda reservada a la juventud o la creación artística: se convierte en una herramienta fundamental para proyectar sentido, para pensar nuevas formas de existencia, aun cuando las condiciones materiales sean adversas o las opciones parezcan limitadas.
Otro aporte fundamental del libro es la crítica a ciertos discursos que, bajo una apariencia progresista, refuerzan nuevas formas de normatividad. Es el caso del concepto de “envejecimiento activo”, promovido por políticas públicas y organismos internacionales. Si bien esta noción busca combatir la imagen pasiva de la vejez y fomentar la participación, la autonomía y la salud, Iacub advierte que puede convertirse en una exigencia que margina a quienes no pueden o no desean adecuarse a ese ideal. De este modo, el sujeto mayor vuelve a quedar atrapado en una lógica de rendimiento y productividad que invisibiliza la diversidad de trayectorias, deseos y capacidades.
En contraposición, el autor propone una mirada más flexible y plural, que reconozca las múltiples formas de habitar la vejez. No se trata de oponer actividad a pasividad, sino de entender que hay tantas formas de envejecer como sujetos existen. Algunas personas encontrarán sentido en continuar sus actividades anteriores, otras en desarrollar nuevas vocaciones, y otras en asumir una vida más introspectiva o contemplativa. El valor de cada una de estas elecciones depende del sentido que tengan para quien las vive, no de su adecuación a un ideal social.
La dimensión afectiva también es abordada con profundidad. Iacub dedica varios pasajes a reflexionar sobre la sexualidad, el deseo y los vínculos amorosos en la vejez, cuestionando el silenciamiento cultural que pesa sobre estos aspectos. La imagen del adulto mayor como asexual o desinteresado por la vida afectiva es desmontada con argumentos sólidos y ejemplos clínicos que revelan la persistencia —y en algunos casos, la reactivación— del deseo en esta etapa. Reconocer estas dimensiones permite enriquecer la mirada sobre la subjetividad mayor, integrando su complejidad emocional y afectiva sin infantilizaciones ni reducciones.
El papel de las instituciones también es analizado críticamente. Iacub señala que muchas prácticas institucionales, tanto en el ámbito de la salud como en el de la asistencia social, operan desde lógicas paternalistas o disciplinarias que despojan al sujeto de su voz. Desde su enfoque clínico, propone modelos de intervención que prioricen el reconocimiento del otro como interlocutor válido, capaz de decidir sobre su vida, de narrar su experiencia y de construir sentido incluso en contextos de dependencia o fragilidad.
Finalmente, el libro tiene un valor didáctico y profesional indiscutible. A través de un estilo claro, accesible y al mismo tiempo profundamente riguroso, Iacub ofrece herramientas conceptuales y prácticas para profesionales que trabajan con personas mayores. Psicólogos, trabajadores sociales, educadores, médicos y cuidadores pueden encontrar en estas páginas claves para repensar su labor desde una ética del respeto, la escucha y la promoción de la subjetividad. Pero también se trata de una obra útil para lectores no especializados, interesados en comprender el proceso de envejecimiento desde una perspectiva más humana, más rica y más desafiante.
En conclusión, “Identidad y Envejecimiento” es mucho más que un libro sobre la vejez: es una invitación a repensar los modos en que concebimos la identidad, el tiempo y la vida. En un mundo que idolatra la juventud y teme el envejecimiento, Iacub propone una ética y una estética del envejecer que rescata la capacidad de narrarse, de desear, de imaginar y de construir sentido hasta el último momento. Lejos de una mirada nostálgica o resignada, este libro nos convoca a reconocer la vejez como una etapa tan viva, tan intensa y tan digna como cualquier otra, y a devolverle al sujeto mayor su lugar como protagonista pleno de su historia.

(Contraseña: ganz1912)
Avatar

Por ganz 1912

Deja una respuesta

You missed

«El Capital» «Manifiesto Comunista» «Mayo Francés» «Socialismo Real» Acción Colectiva Acumulación Althusser América Latina Años 20 Años 30 Antropología Autodeterminación Autonomía Badiou Baran, Paul A. Bolcheviques Bujarin Burguesía Burocracia Campesinado Capital Capitalismo Chayanov China Ciencias Sociales Clase Obrera Clases Sociales Clausewitz Colonialismo Comercio Internacional Comunidad Comunismo Consejos Obreros Crisis Capitalistas Crisis Políticas Democracia Desarrollo Económico Dialéctica Dictadura del Proletariado División Internacional del Trabajo División Social del Trabajo Dominación Economía Mundial Economía Neoclásica Economía Política Economía Rural Ejército Industrial de Reserva Engels Ernesto "Che" Guevara Estado Estado Moderno Ética Excedente Fascismo Feuerbach Filosofía Filosofía Clásica Alemana Filosofía Política Formaciones Socioeconómicas Francia Gramsci Guerra Hegemonía Hilferding Historia Económica Historia Política Historicismo Marxista Hobsbawn Huelga General I$rael Ideología Imperialismo Indigenismo Industria Industrialización Intercambio Desigual Irlanda Irracionalidad Karl Kautsky Lenin Levi-Strauss Ley del Valor Lucha de Clases Lucha Política Lukács Maoísmo Marginalismo Mariátegui Marx Marxismo Marxismo-Leninismo Materialismo Dialéctico Materialismo Histórico Modos de Producción Movimiento Obrero Mundo Árabe Nación Nacionalismo Objetividad Palestina Libre Partido Paul Sweezy Perú Plejánov Poder Poder Político Política Polonia Ponce, Aníbal Progreso Proletariado Relación Centro-Periferia Revolución Revolución China Revolución Industrial Revolución Rusa Rosa Luxemburgo Rusia S10n15m0 Samir Amin Sartre Siglo XVIII Sindicalismo Sistema Político Socialismo Socialismo Científico Socialización Sociedades Precapitalistas Sociología Sociología Política Stalin Sujeto Político Técnica Teoría de la Ideología Teoría del Valor Teoría Política Trostsky Unión Soviética Universidad Valor Valor de Cambio Valor de Uso Valorización Venezuela Vida Cotidiana

CUADERNOS DE PASADO Y PRESENTE. Colección Completa (98 tomos)

error: Content is protected !!