Jerome Bruner, figura central en la evolución de la psicología cognitiva, aborda en “Actos de significado (Más allá de la revolución cognitiva)” las limitaciones del paradigma predominante en las ciencias cognitivas y propone un enfoque que enfatiza la cultura, el significado y la narrativa. Publicado en 1990, el libro representa una crítica reflexiva y constructiva de la revolución cognitiva, un movimiento que él mismo ayudó a forjar en décadas anteriores. Bruner no solo analiza los logros de esta corriente, sino que también identifica sus deficiencias, señalando la necesidad de un cambio de dirección hacia una psicología más orientada a lo humano y lo cultural.
El núcleo del argumento de Bruner radica en su crítica al modelo computacional de la mente, que compara los procesos mentales con el funcionamiento de una máquina de procesamiento de información. Aunque este modelo ha permitido avances significativos en el entendimiento de la memoria, la percepción y otros procesos cognitivos, Bruner destaca que ha descuidado aspectos esenciales de la experiencia humana, como la construcción del significado y la influencia del contexto cultural. En su lugar, propone un enfoque que reconozca a la mente humana como un agente activo, capaz de interpretar y reinterpretar el mundo a través del lenguaje, la narrativa y las interacciones sociales.
Un concepto central en esta obra es el papel fundamental de las narrativas en la vida humana. Para Bruner, las historias no son simplemente relatos anecdóticos, sino estructuras fundamentales que nos permiten dar sentido a nuestras experiencias. A través de las narrativas, las personas organizan su memoria, construyen su identidad y participan en la vida cultural. Estas estructuras narrativas no solo reflejan la forma en que interpretamos el pasado, sino que también influyen en cómo imaginamos el futuro y tomamos decisiones en el presente. Según Bruner, el estudio de las narrativas es indispensable para entender el pensamiento humano, ya que estas representan la forma en que los individuos procesan y comunican el significado en sus vidas.
Otro tema relevante en el libro es la relación entre cultura y cognición. Bruner argumenta que el desarrollo humano no puede comprenderse fuera de su contexto cultural, ya que la cultura proporciona las herramientas simbólicas y prácticas necesarias para interactuar con el mundo. El lenguaje, los sistemas de creencias, los rituales y otros aspectos culturales median nuestras experiencias y moldean nuestras capacidades cognitivas. Esta visión contrasta con las perspectivas universalistas que dominan muchas ramas de la psicología, al enfatizar que los procesos mentales están profundamente influenciados por las particularidades del entorno cultural de cada individuo.
La obra también critica el dualismo mente-cuerpo, una dicotomía que ha prevalecido en gran parte de la historia del pensamiento occidental. Bruner aboga por una integración más completa entre estos aspectos de la experiencia humana, destacando el papel de las emociones, el cuerpo y las relaciones sociales en la construcción del significado. En lugar de tratar la cognición como un fenómeno puramente abstracto y descontextualizado, propone un enfoque que tenga en cuenta la totalidad de la experiencia humana. Esta perspectiva holística no solo desafía los paradigmas tradicionales de la psicología, sino que también abre nuevas vías para la investigación y la práctica interdisciplinaria.
En este sentido, Bruner plantea la necesidad de una psicología interpretativa que se aleje de los métodos exclusivamente cuantitativos y adopte enfoques cualitativos y hermenéuticos. Este tipo de psicología se centra en comprender cómo las personas interpretan sus propias experiencias y construyen significados a partir de ellas. Para Bruner, el objetivo no debe ser solo predecir y controlar el comportamiento humano, sino también explorar las complejas narrativas y contextos que lo sustentan. Este enfoque tiene implicaciones significativas para disciplinas como la educación, la terapia y las políticas sociales, al subrayar la importancia de comprender a los individuos dentro de sus propios marcos culturales y personales.
En el ámbito de la educación, Bruner aplica estas ideas para repensar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sostiene que la educación no debe limitarse a la transmisión de información, sino que debe ser un espacio donde los estudiantes puedan construir significados y desarrollar una comprensión profunda de su mundo. Para lograrlo, propone enfoques pedagógicos que integren la narrativa y la exploración cultural como herramientas esenciales. Según Bruner, los estudiantes no son recipientes pasivos de conocimiento, sino agentes activos que interpretan y transforman lo que aprenden en función de sus propias experiencias y contextos.
“Actos de significado” también aborda las implicaciones éticas y sociales del paradigma cultural que propone. Al situar el significado y la narrativa en el centro de la psicología, Bruner invita a los investigadores y profesionales a adoptar una perspectiva más humana y reflexiva en su trabajo. Esto implica reconocer y respetar la diversidad cultural, así como abordar las desigualdades y los desafíos sociales que afectan la construcción del significado en diferentes contextos. En este sentido, la obra no solo es un análisis teórico, sino también un llamado a la acción para construir una psicología más inclusiva y relevante en un mundo cada vez más interconectado y multicultural.
El legado de este libro trasciende su contexto histórico y sigue siendo relevante para los debates actuales en las ciencias sociales y humanas. Al enfatizar la importancia de la narrativa y el significado, Bruner nos recuerda que la psicología no puede separarse de las historias que las personas cuentan sobre sí mismas y su mundo. Su obra es un recordatorio poderoso de que, en última instancia, la psicología debe ser una ciencia al servicio de la comprensión y el enriquecimiento de la experiencia humana. Este libro, profundo e inspirador, sigue siendo una referencia obligada para quienes buscan explorar las complejidades del pensamiento, la cultura y la narrativa en el estudio de la mente humana.
JEROME BRUNER – Actos de Significado (Más Allá de la Revolución Cognitiva)
[DESCARGA]
(Contraseña: ganz1912)
No tengo comentario, hasta leer el libro
Muchas gracias por estos lindos materiales de lectura. Favor: si puedes ayudarme con libros que se relacionen con el estudio de la TOPONIMIA. Abrazos.
Muchas gracias por la valiosa bibliografía que compartes. Tienes el libro "El Código de la naturaleza" de Mably y Morelly? Gracias.