El libro “Lacan-Marx. Una introducción al Seminario 17”, escrito por Diego Coppo, se centra en explorar las intersecciones entre el pensamiento de Jacques Lacan y Karl Marx, con un enfoque particular en el Seminario 17 de Lacan. Coppo propone una lectura conjunta de las obras de estos dos pensadores, que en principio parecen operar en campos muy diferentes, pero que, como bien señala el autor, comparten ciertas preocupaciones acerca de la subjetividad, el deseo y las estructuras de poder. El autor se propone desentrañar cómo las ideas marxistas pueden iluminar aspectos fundamentales del psicoanálisis lacaniano, y cómo las teorías de Lacan aportan una comprensión más profunda de los procesos sociales y económicos que Marx describió. En esta obra, el autor se detiene en los aspectos más destacados del seminario lacaniano, como la interpretación del deseo, el lugar del analista y la función del significante en la construcción de la subjetividad.
El texto comienza con una introducción al Seminario 17, una de las obras más importantes de Lacan, que se sitúa en la última fase de su enseñanza. En este seminario, Lacan trabaja de manera particular la noción de la interpretación, proponiendo que el psicoanálisis no se limita a una mera transferencia de conocimientos, sino que se basa en la interpretación del deseo del sujeto, un deseo que no es exclusivamente individual, sino que está condicionado por el contexto social, histórico y simbólico en el que se inserta el individuo. Coppo destaca cómo Lacan utiliza la figura del analista no como un modelo de interpretación, sino como un sujeto que tiene una relación específica con el inconsciente, una relación que implica una interpretación no directa del deseo, sino más bien una configuración compleja que se desarrolla a lo largo del análisis.
El autor también señala que Lacan no entiende el deseo como algo puramente instintivo o biológico, como en algunas teorías psicoanalíticas clásicas, sino como un producto del lenguaje, de las estructuras simbólicas y, en última instancia, de las relaciones sociales. Esta idea se enlaza de forma interesante con el pensamiento marxista, que considera que las condiciones materiales y sociales de producción no solo determinan la forma en que se organiza la vida económica, sino que también estructuran el pensamiento, la cultura y la subjetividad. Coppo hace notar que la noción de “ideología” en Marx y en Lacan tiene puntos de convergencia importantes: para ambos, la ideología no es simplemente un conjunto de ideas, sino una estructura que condiciona y organiza la percepción del sujeto respecto a su realidad, manteniendo así las relaciones de poder existentes.
Coppo continúa su análisis mostrando que tanto Lacan como Marx entienden la ideología como un factor crucial en la conformación de la subjetividad. Lacan, en el Seminario 17, habla de la ideología como algo que no solo afecta la vida psíquica de los individuos, sino que se inscribe en las estructuras de significación que determinan cómo los sujetos se relacionan con el mundo y con los demás. Para Lacan, la ideología es una forma de ocultar la verdadera naturaleza de las relaciones sociales, algo que Marx también subraya al hablar de la ideología como una forma en la que las clases dominantes enmascaran las relaciones de poder y explotación. En este sentido, Coppo sugiere que las teorías de Lacan y Marx se entrelazan en una crítica de la falsa conciencia que impide que los sujetos accedan a una comprensión plena de su deseo y de las fuerzas sociales que lo condicionan.
Uno de los puntos más interesantes que Coppo plantea es cómo ambos pensadores tratan la cuestión del sujeto. Para Lacan, el sujeto es un ser dividido, marcado por la falta, que se constituye a través del lenguaje y la relación con el Otro. Esta concepción del sujeto como un ser incompleto, deseante y siempre en proceso de constitución, se encuentra con la noción marxista del sujeto como un ser social, cuyas acciones y deseos están profundamente condicionados por su situación en las relaciones de producción. Coppo señala que, aunque las nociones de sujeto en Lacan y Marx son diferentes, ambos entienden que la subjetividad está mediada por estructuras sociales y económicas que la configuran.
En cuanto a la relación entre el deseo y la economía, Coppo aborda cómo Marx entiende el deseo en el contexto de la producción capitalista. En la teoría marxista, el deseo está relacionado con la mercancía y la ideología capitalista, que convierte a los seres humanos en consumidores impulsados por una falta que nunca puede ser plenamente satisfecha. Lacan, por su parte, también vincula el deseo con la falta, pero lo hace dentro de una estructura psíquica que está determinada por el lenguaje y la simbología. En este sentido, ambos pensadores ofrecen una visión del deseo como algo que nunca puede ser completamente satisfecho, lo que produce una tensión constante en el sujeto, que busca en el exterior aquello que nunca encontrará.
El libro también discute la noción de revolución en ambos pensadores. Para Marx, la revolución es un cambio en las relaciones materiales de producción que implica una transformación de las estructuras sociales y económicas. Para Lacan, aunque no habla directamente de revolución en términos políticos, propone una revolución del sujeto, en la que el individuo atraviesa una transformación de su relación con el deseo y el inconsciente. Coppo sugiere que, si bien Lacan no ofrece un modelo revolucionario en el sentido marxista, su concepción de la revolución subjetiva tiene implicaciones sociales y políticas. La transformación psíquica del sujeto puede tener efectos en las estructuras sociales en las que se inserta.
Finalmente, Coppo concluye que la relación entre Lacan y Marx no solo proporciona una nueva manera de pensar la subjetividad, sino que también ofrece herramientas críticas para analizar las formas contemporáneas de dominación y control social. En un mundo en el que las estructuras capitalistas siguen siendo predominantes, la intersección entre las teorías de Lacan y Marx permite pensar en una transformación tanto del sujeto como de las estructuras sociales, ofreciendo una crítica profunda a las ideologías que sostienen el sistema dominante.
DIEGO COPPO – Lacan-Marx (Una Introducción al Seminario 17)
[DESCARGA]
(Contraseña: ganz1912)