J. ELLIOT – El Cambio Educativo desde la Investigación-Acción


“El Cambio Educativo desde la Investigación-Acción” de John Elliott es una obra esencial para comprender la transformación de las prácticas educativas a través de la reflexión y la participación activa del profesorado en los procesos de mejora. Elliott plantea que la investigación-acción es una herramienta poderosa para promover cambios significativos en las escuelas, ya que permite a los docentes analizar y transformar su propia práctica a partir de un ciclo continuo de planificación, actuación, observación y reflexión. Esta perspectiva sitúa a los docentes como agentes del cambio, alejándose de los modelos tradicionales en los que las reformas educativas se imponen desde fuera de las instituciones escolares sin considerar las particularidades de cada contexto.
El libro inicia con una revisión histórica del surgimiento de la investigación-acción en la década de 1960, cuando se buscaba una alternativa a las reformas educativas que no lograban impactar de manera positiva en las aulas. Elliott explica que muchos programas de cambio fracasaban porque no involucraban a los docentes en el proceso, lo que generaba resistencia y desconexión entre las políticas educativas y la realidad de las escuelas. La investigación-acción, en cambio, propone que los docentes identifiquen los problemas que afectan su práctica diaria, experimenten posibles soluciones y analicen los resultados para ajustar y mejorar continuamente su labor. Esta metodología, lejos de ser un proceso rígido, se adapta a las necesidades cambiantes del contexto escolar, lo que permite generar transformaciones sostenibles y contextualizadas.
A lo largo de la obra, Elliott enfatiza que la investigación-acción no solo contribuye a la mejora de las prácticas educativas, sino que también enriquece el desarrollo profesional de los docentes al fomentar una actitud crítica y reflexiva. El proceso de investigación implica cuestionar las prácticas establecidas, buscar alternativas y dialogar con otros colegas para compartir experiencias y aprender en conjunto. Esta dimensión colaborativa es esencial, ya que rompe con la idea del docente como un profesional aislado en su aula y promueve la creación de comunidades de práctica que trabajan de manera colectiva hacia la transformación educativa. Elliott subraya que el aprendizaje compartido y la co-construcción del conocimiento son elementos clave para consolidar los cambios, ya que permiten que los docentes se nutran de distintas perspectivas y enriquezcan sus propias prácticas a partir del diálogo y la cooperación.
Sin embargo, Elliott también reconoce los desafíos que implica implementar la investigación-acción en contextos educativos reales. Uno de los principales obstáculos es la tensión entre la teoría y la práctica. A menudo, los docentes perciben la teoría como algo distante o poco aplicable a su labor diaria, lo que puede generar desconfianza hacia los enfoques reflexivos. Elliott propone que la investigación-acción puede cerrar esta brecha, ya que la teoría se construye a partir de la práctica y se enriquece con la experiencia concreta de los docentes en sus aulas. De este modo, la teoría deja de ser una imposición externa y se convierte en un recurso valioso para interpretar y mejorar la práctica educativa. Esta capacidad de generar conocimiento situado es fundamental para que los docentes se apropien de los procesos de cambio y se conviertan en protagonistas activos de la mejora educativa.
Otro desafío importante es la presión de los marcos normativos y las evaluaciones estandarizadas, que a menudo limitan la autonomía del profesorado y dificultan la implementación de procesos reflexivos a largo plazo. Elliott argumenta que, aunque estos factores representan una barrera, la investigación-acción tiene el potencial de empoderar a los docentes para resistir las presiones externas y reivindicar su papel como profesionales del conocimiento. Al generar evidencia sobre las prácticas que funcionan en sus contextos específicos, los docentes pueden dialogar con los responsables políticos y proponer cambios basados en la experiencia real del aula. Elliott sostiene que esta capacidad de generar conocimiento empírico desde la práctica es una herramienta invaluable para cuestionar las políticas educativas y promover reformas más ajustadas a la realidad escolar, lo que contribuye a fortalecer la voz del profesorado en los debates sobre la mejora educativa.
El libro también destaca la importancia de documentar y difundir los resultados de las investigaciones-acción para contribuir al conocimiento colectivo de la profesión docente. Elliott sostiene que compartir las experiencias y hallazgos permite que otras escuelas y docentes aprendan de los procesos de cambio emprendidos, lo que amplifica el impacto de la investigación-acción más allá de los límites de una sola institución. Esta dimensión de socialización del conocimiento es clave para construir una cultura profesional en la que la mejora continua sea un valor compartido y sostenido en el tiempo. Además, la documentación de los procesos permite identificar patrones, desafíos comunes y estrategias exitosas, lo que enriquece el acervo de conocimientos de la profesión docente y facilita la construcción de un legado que pueda guiar a futuras generaciones de educadores.
En las reflexiones finales, Elliott subraya que la investigación-acción no es solo una metodología, sino una actitud hacia la práctica educativa que implica compromiso, curiosidad y valentía para cuestionar las estructuras establecidas. Aunque los procesos de cambio son complejos y requieren tiempo, la posibilidad de transformar las aulas desde la propia práctica docente representa un horizonte esperanzador para la renovación educativa. La obra concluye con un llamado a los docentes para que asuman su rol como investigadores de su propia práctica y participen activamente en la construcción de una educación más justa, reflexiva y centrada en las necesidades de los estudiantes. Elliott insiste en que cada pequeño cambio impulsado desde la reflexión crítica y la acción consciente puede generar impactos significativos en la vida de los estudiantes, lo que reafirma la importancia de dotar a los docentes de herramientas y espacios para investigar, innovar y liderar procesos de mejora desde sus propias aulas.
En suma, “El Cambio Educativo desde la Investigación-Acción” es un texto fundamental que invita a repensar la función del docente en los procesos de mejora educativa. Elliott ofrece un marco sólido para comprender la investigación-acción y sus potencialidades, sin dejar de lado los desafíos que implica su implementación en la realidad escolar. La obra es un valioso recurso para los educadores que buscan herramientas para transformar sus prácticas y para quienes creen en la capacidad del profesorado para liderar los cambios necesarios en la educación contemporánea. Al mostrar que el cambio educativo es posible cuando los docentes asumen un rol activo en la investigación y transformación de sus prácticas, Elliott nos recuerda que la verdadera innovación educativa nace del compromiso, la reflexión y la voluntad de construir, día a día, una escuela más humana, equitativa y centrada en el aprendizaje significativo de todos los estudiantes.

(Contraseña: ganz1912)
Avatar

Por ganz 1912

Deja una respuesta

You missed

«El Capital» «Manifiesto Comunista» «Mayo Francés» «Socialismo Real» Acción Colectiva Acumulación Althusser América Latina Años 20 Años 30 Antropología Autodeterminación Autonomía Badiou Baran, Paul A. Bolcheviques Bujarin Burguesía Burocracia Campesinado Capital Capitalismo Chayanov China Ciencias Sociales Clase Obrera Clases Sociales Clausewitz Colonialismo Comercio Internacional Comunidad Comunismo Consejos Obreros Crisis Capitalistas Crisis Políticas Democracia Desarrollo Económico Dialéctica Dictadura del Proletariado División Internacional del Trabajo División Social del Trabajo Dominación Economía Mundial Economía Neoclásica Economía Política Economía Rural Ejército Industrial de Reserva Engels Ernesto "Che" Guevara Estado Estado Moderno Ética Excedente Fascismo Feuerbach Filosofía Filosofía Clásica Alemana Filosofía Política Formaciones Socioeconómicas Francia Gramsci Guerra Hegemonía Hilferding Historia Económica Historia Política Historicismo Marxista Hobsbawn Huelga General I$rael Ideología Imperialismo Indigenismo Industria Industrialización Intercambio Desigual Irlanda Irracionalidad Karl Kautsky Lenin Levi-Strauss Ley del Valor Lucha de Clases Lucha Política Lukács Maoísmo Marginalismo Mariátegui Marx Marxismo Marxismo-Leninismo Materialismo Dialéctico Materialismo Histórico Modos de Producción Movimiento Obrero Mundo Árabe Nación Nacionalismo Objetividad Palestina Libre Partido Paul Sweezy Perú Plejánov Poder Poder Político Política Polonia Ponce, Aníbal Progreso Proletariado Relación Centro-Periferia Revolución Revolución China Revolución Industrial Revolución Rusa Rosa Luxemburgo Rusia S10n15m0 Samir Amin Sartre Siglo XVIII Sindicalismo Sistema Político Socialismo Socialismo Científico Socialización Sociedades Precapitalistas Sociología Sociología Política Stalin Sujeto Político Técnica Teoría de la Ideología Teoría del Valor Teoría Política Trostsky Unión Soviética Universidad Valor Valor de Cambio Valor de Uso Valorización Venezuela Vida Cotidiana

CUADERNOS DE PASADO Y PRESENTE. Colección Completa (98 tomos)

error: Content is protected !!