En “Nacionalismo y Peronismo”, Cristián Buchrucker analiza uno de los períodos más convulsos de la historia argentina, marcado por el impacto de las crisis ideológicas globales en el desarrollo político del país. El autor examina cómo el nacionalismo argentino, con raíces en el pensamiento reaccionario europeo y adaptado a las particularidades locales, sirvió como antecedente y catalizador para el surgimiento del peronismo. Este fenómeno, que se extendió desde fines de los años veinte hasta mediados de los cincuenta, es presentado en el contexto de las tensiones entre modernidad y tradición, democracia y autoritarismo, y la interacción entre las corrientes ideológicas nacionales e internacionales.
Buchrucker estructura su análisis en torno a dos ejes principales. Primero, aborda la gestación del nacionalismo en Argentina, destacando su conexión con las corrientes de extrema derecha que proliferaron en Europa durante el período de entreguerras. En este sentido, señala cómo el nacionalismo argentino adoptó elementos de la ideología fascista, el integralismo católico y el militarismo, mientras buscaba defender una identidad nacional frente a la influencia del liberalismo y el marxismo. Este nacionalismo, si bien inicialmente elitista y limitado a ciertos círculos intelectuales y militares, fue evolucionando hacia una fuerza política más amplia, capaz de dialogar con las masas populares. El autor subraya el papel de organizaciones como la Liga Patriótica Argentina y la influencia de figuras como Leopoldo Lugones en el desarrollo de una narrativa nacionalista.
El segundo eje del libro se centra en la relación entre el nacionalismo y el peronismo. Buchrucker argumenta que, aunque el peronismo no puede ser reducido a una mera continuación del nacionalismo tradicional, comparte con él varios elementos fundamentales, como la exaltación de la nación, el rechazo al imperialismo y la centralidad del líder carismático. Sin embargo, el peronismo transformó profundamente estas bases, incorporando a los sectores populares y obreros en un proyecto político y social que combinaba autoritarismo con ciertas concesiones democráticas. El autor analiza cómo Juan Domingo Perón logró articular las demandas de los trabajadores con un discurso nacionalista que apelaba tanto a la tradición católica como a un proyecto de industrialización y modernización.
Un aspecto central del análisis de Buchrucker es su enfoque en las tensiones internas dentro del peronismo y del nacionalismo. Señala cómo, mientras algunos sectores del nacionalismo vieron en Perón a un aliado estratégico para avanzar en su agenda, otros se distanciaron de él al considerar que había traicionado los ideales de una nación elitista y homogénea. Por otro lado, dentro del peronismo coexistieron diversas corrientes que oscilaban entre la adhesión al nacionalismo tradicional y la apertura a ideas más progresistas. Estas contradicciones internas, según el autor, reflejan la complejidad de un movimiento que intentó articular intereses divergentes bajo una misma bandera.
Buchrucker también contextualiza los desarrollos argentinos en el marco de las crisis ideológicas mundiales. Subraya cómo la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría condicionaron el debate político en el país, exacerbando las divisiones entre nacionalistas y liberales, y cómo las tensiones entre Estados Unidos y la Unión Soviética afectaron las políticas internas y externas de Perón. Asimismo, examina cómo el régimen peronista buscó proyectar una imagen de independencia en un mundo bipolar, promoviendo el concepto de la Tercera Posición como una alternativa al capitalismo y al comunismo. En este sentido, el libro ofrece una visión rica y matizada de la interacción entre los procesos locales y las dinámicas globales.
En conclusión, “Nacionalismo y Peronismo” es una obra fundamental para comprender las raíces históricas del nacionalismo argentino y su transformación en el peronismo, así como para analizar el impacto de las crisis ideológicas mundiales en la política nacional. Buchrucker combina un riguroso análisis histórico con una interpretación crítica de las ideologías y los movimientos políticos, ofreciendo una perspectiva integral sobre un período clave de la historia argentina. Su capacidad para articular los niveles local y global, así como para destacar las continuidades y rupturas entre el nacionalismo y el peronismo, convierte a este libro en una referencia ineludible para historiadores, politólogos y todos aquellos interesados en entender las complejidades del pasado argentino.
CRISTIÁN BUCHRUCKER – Nacionalismo y Peronismo (La Argentina en la Crisis Ideológica Mundial, 1927 – 1955)
[DESCARGA]
(Contraseña: ganz1912)