El libro “El Orden Social en la Posmodernidad (Ideología e Imaginario Social)” de Ángel Enrique Carretero Pasin es un estudio profundo sobre la transformación del orden social en la era posmoderna, analizando cómo las ideologías y los imaginarios colectivos influyen en la estructura y dinámica de la sociedad contemporánea. A través de un enfoque interdisciplinario que combina sociología, filosofía y teoría política, el autor examina las mutaciones de los sistemas de creencias y valores que sustentan el tejido social en la actualidad. Su análisis abarca distintos ámbitos, desde la economía hasta la cultura, pasando por la política y la tecnología, con el objetivo de ofrecer una comprensión integral de los cambios que han caracterizado la posmodernidad.
Uno de los ejes centrales del libro es la crítica a la modernidad y la manera en que sus promesas de progreso y racionalidad han dado paso a una realidad caracterizada por la fragmentación, la incertidumbre y la multiplicidad de discursos. Carretero Pasin argumenta que la posmodernidad no es simplemente una continuación de la modernidad, sino una ruptura con sus fundamentos epistemológicos y normativos. En este sentido, el autor explora cómo el concepto de ideología ha evolucionado en este nuevo contexto, perdiendo su rigidez estructuralista y adoptando formas más flexibles y dinámicas. Asimismo, examina cómo el pensamiento posmoderno ha influido en la forma en que las sociedades comprenden la verdad y la realidad, desdibujando las fronteras entre lo objetivo y lo subjetivo.
En su análisis del imaginario social, Carretero Pasin señala que las narrativas colectivas desempeñan un papel crucial en la configuración del orden social. La posmodernidad, al debilitar los metarrelatos tradicionales, ha generado una proliferación de relatos fragmentados y en constante reconfiguración. Esto, según el autor, ha llevado a una crisis de legitimidad en las instituciones clásicas y a una mayor dependencia de los medios de comunicación y las redes digitales para la construcción de significados compartidos. Asimismo, el autor destaca el papel de la cultura de masas en la difusión de nuevos valores y símbolos, lo que influye en la formación de subjetividades y en la transformación de las dinámicas de poder. En este contexto, la comunicación se ha convertido en un espacio de disputa ideológica donde las narrativas emergentes intentan imponerse sobre las tradicionales.
El libro también aborda el impacto del neoliberalismo en la transformación del orden social posmoderno. Carretero Pasin sostiene que el auge del capitalismo global ha intensificado la mercantilización de la vida cotidiana y ha reconfigurado las relaciones sociales en torno a la lógica del consumo y la competencia. La ideología neoliberal, con su énfasis en la individualización y la desregulación, ha contribuido a la erosión de los vínculos comunitarios y ha acentuado la sensación de incertidumbre y precariedad. Además, el autor argumenta que la financiarización de la economía y la expansión de los mercados globales han generado desigualdades cada vez más pronunciadas, poniendo en cuestión la viabilidad de los modelos tradicionales de cohesión social. En este sentido, la posmodernidad ha consolidado un modelo donde el mercado dicta las reglas del juego y los sujetos se ven atrapados en una lógica de supervivencia que dificulta la construcción de proyectos colectivos.
Otro aspecto clave del estudio es la relación entre tecnología, poder y subjetividad en la posmodernidad. Carretero Pasin analiza cómo las nuevas tecnologías han transformado la manera en que los individuos se relacionan con el mundo y entre sí. Desde la digitalización de la información hasta la hiperconectividad de las redes sociales, el autor reflexiona sobre los efectos de estos cambios en la construcción de identidades y en la reconfiguración de las estructuras de autoridad y control social. Asimismo, se abordan los riesgos asociados a la vigilancia digital y la manipulación de la información, factores que inciden en la forma en que se percibe la realidad y se estructuran las interacciones sociales. En este contexto, el autor destaca la paradoja de que, aunque la tecnología permite mayor acceso a la información y la interconexión global, también ha dado lugar a nuevas formas de alienación y control.
El autor también explora cómo la fragmentación del discurso en la posmodernidad ha llevado a una crisis de las narrativas políticas tradicionales. En este sentido, se plantea que el auge de los populismos y las nuevas formas de activismo político está directamente relacionado con la falta de estructuras discursivas coherentes que permitan canalizar las demandas sociales. Carretero Pasin sugiere que esta fragmentación del discurso político ha creado un escenario donde las emociones y los simbolismos juegan un papel determinante en la conformación de las identidades políticas, lo que a su vez favorece la polarización y la difusión de información sesgada. En este contexto, la política se ha convertido en un espectáculo mediático donde la construcción de la imagen y la gestión de las emociones resultan fundamentales para el éxito de los actores políticos.
A lo largo del libro, el autor también explora las posibles respuestas y resistencias ante el orden social posmoderno. Frente a la fragmentación y la mercantilización, Carretero Pasin destaca la importancia de recuperar espacios de acción colectiva y de reimaginar formas de solidaridad que trasciendan las lógicas impuestas por el neoliberalismo. En este sentido, su análisis invita a reflexionar sobre la necesidad de reconstruir proyectos políticos y sociales que permitan generar nuevas formas de cohesión y sentido en un mundo cada vez más complejo y cambiante. El autor también enfatiza el papel de los movimientos sociales y de las nuevas formas de activismo digital en la creación de alternativas al orden imperante, resaltando la necesidad de estrategias que combinen la acción local con una visión global de transformación social.
Además, Carretero Pasin argumenta que la posmodernidad no debe ser vista únicamente desde una perspectiva pesimista, sino como una oportunidad para repensar las formas en que se construye el orden social. La fragmentación y la multiplicidad de discursos pueden dar lugar a nuevas formas de convivencia y a la emergencia de modelos más inclusivos y plurales. Sin embargo, advierte que esto requiere un esfuerzo consciente para superar la alienación impuesta por las dinámicas de mercado y la lógica del consumo, promoviendo una ciudadanía crítica y comprometida con la transformación social.
En conclusión, “El Orden Social en la Posmodernidad (Ideología e Imaginario Social)” es una obra rigurosa y esclarecedora que ofrece una mirada crítica sobre los desafíos de la sociedad contemporánea. A través de un análisis detallado y multidimensional, Ángel Enrique Carretero Pasin nos proporciona herramientas conceptuales para comprender las transformaciones del orden social en la era posmoderna y para pensar en alternativas que permitan enfrentar sus efectos más problemáticos. Su enfoque interdisciplinario y su estilo analítico hacen de este libro una lectura fundamental para quienes buscan profundizar en el estudio de la posmodernidad y sus implicaciones en la vida social, política y cultural. En definitiva, esta obra nos invita a cuestionar los supuestos que estructuran nuestra realidad y a imaginar nuevas formas de organización social que respondan a los desafíos del presente y del futuro. Con ello, Carretero Pasin nos deja una reflexión profunda sobre la necesidad de construir un pensamiento crítico que nos ayude a enfrentar los cambios que caracterizan nuestra época y a vislumbrar horizontes alternativos que permitan una transformación más equitativa de la sociedad.
ÁNGEL ENRIQUE CARRETERO PASIN – El Orden Social en la Posmodernidad (Ideología e Imaginario Social)
[DESCARGA]
(Contraseña: ganz1912)