FERNANDO CARRATALÁ – Tratado de Didáctica de la Ortografía de la Lengua Española (La Competencia Ortográfica)
El “Tratado de Didáctica de la Ortografía de la Lengua Española: La Competencia Ortográfica” de Fernando Carratalá es una obra crucial en el ámbito educativo, especialmente para aquellos docentes que se enfrentan a la enseñanza de la ortografía del español. Este tratado no solo cubre las normas ortográficas convencionales, sino que se adentra en los aspectos pedagógicos, psicopedagógicos y sociales que influyen en la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. Carratalá explora la ortografía como un campo más complejo que la simple memorización de reglas, proponiendo un enfoque reflexivo que busca desarrollar la competencia ortográfica de los estudiantes a través de métodos didácticos innovadores y más comprensivos.
Uno de los ejes fundamentales del tratado es la concepción de la “competencia ortográfica”. Carratalá distingue entre una habilidad ortográfica básica, que se refiere a la capacidad de escribir correctamente de manera mecánica, y una verdadera competencia ortográfica, que implica la habilidad de aplicar las normas ortográficas de forma adecuada y flexible en contextos diversos. Este concepto de competencia ortográfica aboga por una visión más dinámica y funcional del conocimiento ortográfico, que va más allá de la memorización de reglas y se orienta a la comprensión profunda y a la correcta utilización de la ortografía en distintos escenarios. Carratalá enfatiza que esta competencia debe ser flexible, adaptable a las necesidades del contexto de comunicación y desarrollada a través de una enseñanza contextualizada que ayude a los estudiantes a aplicar las normas de manera efectiva según la situación comunicativa.
El autor critica el enfoque tradicional de la enseñanza de la ortografía, que a menudo se limita a la repetición mecánica de reglas y ejercicios que no fomentan la comprensión del porqué de las normas ni el desarrollo de la autonomía ortográfica en los estudiantes. Este tipo de enseñanza, según Carratalá, no favorece una verdadera integración de las reglas ortográficas en la producción escrita, lo que puede llevar a una falta de flexibilidad y adaptabilidad en los estudiantes a la hora de aplicar dichas normas. La propuesta del autor se orienta a un enfoque más integral, que vea la ortografía no como una disciplina aislada, sino como un aspecto fundamental del proceso de escritura en general. De esta manera, la ortografía se convierte en una herramienta funcional que los estudiantes deben dominar para poder expresarse correctamente en diferentes contextos.
Carratalá, a lo largo de la obra, subraya la importancia de considerar la psicología del aprendizaje en el proceso de enseñanza de la ortografía. La ortografía no debe ser vista simplemente como un conjunto de reglas que los estudiantes deben memorizar de manera aislada, sino como un proceso cognitivo que involucra la comprensión, la reflexión y la práctica. En este sentido, el autor destaca la relevancia de los errores ortográficos. Según Carratalá, los errores no deben ser reprimidos o vistos como simples fallos a corregir, sino como oportunidades para el aprendizaje. Los errores ortográficos pueden ser la clave para que los estudiantes reflexionen sobre el uso de las reglas y las integren de manera más efectiva en su escritura. Este enfoque permite que los estudiantes desarrollen una comprensión más profunda de las normas ortográficas y se sientan más seguros y autónomos en su uso.
Además, Carratalá pone en evidencia la necesidad de que la enseñanza de la ortografía esté directamente relacionada con la producción escrita en general. La ortografía, al igual que otros aspectos de la escritura, debe ser enseñada de forma contextualizada, dentro de un enfoque más amplio que considere el proceso de escritura como un todo. La competencia ortográfica no se trata solo de aplicar reglas correctas, sino de ser capaz de escribir de manera clara, coherente y adecuada en función del tipo de texto y el contexto comunicativo. El autor sostiene que la ortografía debe ser enseñada no como algo aislado, sino dentro de un proceso de escritura que incluya la planificación, la estructuración, la coherencia y la claridad en los textos. Este enfoque integral favorece la creación de una competencia ortográfica que no sea rígida ni mecánica, sino fluida y adaptable.
El tratado también profundiza en la importancia de enseñar ortografía a través de la práctica. Carratalá argumenta que los estudiantes deben enfrentarse a situaciones reales de escritura, en las que puedan aplicar las reglas ortográficas de manera natural y efectiva. En lugar de limitarse a ejercicios de dictado o a tareas repetitivas, los docentes deben proponer actividades que fomenten la reflexión sobre la ortografía en contextos diversos, lo cual permite a los estudiantes integrar las normas ortográficas de manera orgánica en su escritura. Además, el autor destaca que las actividades de producción escrita deben ser variadas y adaptarse a los diferentes tipos de textos que los estudiantes escriben a lo largo de su vida académica y profesional. Desde composiciones narrativas hasta informes científicos o textos argumentativos, los estudiantes deben ser capaces de aplicar las reglas ortográficas con flexibilidad en cada uno de estos contextos.
Otro punto clave que aborda Carratalá es el papel de la evolución lingüística en la enseñanza de la ortografía. La lengua española, como cualquier idioma, está en constante cambio, y las reglas ortográficas también pueden modificarse a lo largo del tiempo. El autor hace un llamado a los docentes para que estén atentos a estos cambios y adapten sus prácticas pedagógicas en consecuencia. La enseñanza de la ortografía debe ser flexible y estar preparada para ajustarse a las transformaciones de la lengua, manteniendo al mismo tiempo una base sólida en las reglas fundamentales. Este enfoque es particularmente importante en un mundo globalizado y digital, en el que las formas de comunicación escrita están cambiando constantemente.
Carratalá también subraya la necesidad de un enfoque inclusivo en la enseñanza de la ortografía. Los docentes deben tener en cuenta la diversidad lingüística y cultural de los estudiantes, así como las variaciones dialectales del español. En muchos casos, los estudiantes provienen de diferentes regiones y contextos socioculturales, lo que implica que su forma de escribir puede verse influida por diferentes variedades del idioma. Carratalá aboga por un enfoque inclusivo que reconozca estas variaciones y promueva la comprensión y el respeto hacia la diversidad lingüística, sin dejar de lado la importancia de la norma ortográfica estándar.
En conclusión, el “Tratado de Didáctica de la Ortografía de la Lengua Española” de Fernando Carratalá es una obra indispensable para la formación de los docentes que enseñan ortografía en el ámbito del español. Con una mirada crítica hacia los métodos tradicionales de enseñanza, Carratalá propone una visión renovada y contextualizada que ve la ortografía no solo como un conjunto de reglas, sino como una herramienta esencial dentro del proceso de la escritura. Su enfoque, que promueve la reflexión, la práctica, la flexibilidad y la adaptación a diferentes contextos, es una contribución importante para la mejora de la enseñanza de la ortografía en las aulas, con el objetivo de formar estudiantes capaces de utilizar la ortografía con competencia, autonomía y adaptabilidad en un mundo en constante cambio.


(Contraseña: ganz1912)
Avatar

Por ganz 1912

Deja una respuesta

You missed

«El Capital» «Manifiesto Comunista» «Mayo Francés» «Socialismo Real» Acción Colectiva Acumulación Althusser América Latina Años 20 Años 30 Antropología Autodeterminación Autonomía Badiou Baran, Paul A. Bolcheviques Bujarin Burguesía Burocracia Campesinado Capital Capitalismo Chayanov China Ciencias Sociales Clase Obrera Clases Sociales Clausewitz Colonialismo Comercio Internacional Comunidad Comunismo Consejos Obreros Crisis Capitalistas Crisis Políticas Democracia Desarrollo Económico Dialéctica Dictadura del Proletariado División Internacional del Trabajo División Social del Trabajo Dominación Economía Mundial Economía Neoclásica Economía Política Economía Rural Ejército Industrial de Reserva Engels Ernesto "Che" Guevara Estado Estado Moderno Ética Excedente Fascismo Feuerbach Filosofía Filosofía Clásica Alemana Filosofía Política Formaciones Socioeconómicas Francia Gramsci Guerra Hegemonía Hilferding Historia Económica Historia Política Historicismo Marxista Hobsbawn Huelga General I$rael Ideología Imperialismo Indigenismo Industria Industrialización Intercambio Desigual Irlanda Irracionalidad Karl Kautsky Lenin Levi-Strauss Ley del Valor Lucha de Clases Lucha Política Lukács Maoísmo Marginalismo Mariátegui Marx Marxismo Marxismo-Leninismo Materialismo Dialéctico Materialismo Histórico Modos de Producción Movimiento Obrero Mundo Árabe Nación Nacionalismo Objetividad Palestina Libre Partido Paul Sweezy Perú Plejánov Poder Poder Político Política Polonia Ponce, Aníbal Progreso Proletariado Relación Centro-Periferia Revolución Revolución China Revolución Industrial Revolución Rusa Rosa Luxemburgo Rusia S10n15m0 Samir Amin Sartre Siglo XVIII Sindicalismo Sistema Político Socialismo Socialismo Científico Socialización Sociedades Precapitalistas Sociología Sociología Política Stalin Sujeto Político Técnica Teoría de la Ideología Teoría del Valor Teoría Política Trostsky Unión Soviética Universidad Valor Valor de Cambio Valor de Uso Valorización Venezuela Vida Cotidiana

CUADERNOS DE PASADO Y PRESENTE. Colección Completa (98 tomos)

error: Content is protected !!