MILLÁN ARROYO MENÉNDEZ & IGOR SÁDABA RODRÍGUEZ [Coordinadores] – Metodología de la Investigación Social (Técnicas Innovadoras y sus Aplicaciones)


Coordinado por Millán Arroyo Menéndez e Igor Sádaba Rodríguez, “Metodología de la Investigación Social” es un texto que se posiciona como una referencia clave en el estudio y práctica de la investigación social contemporánea. Esta obra reúne a diversos autores que aportan una visión integral de las metodologías y técnicas que están revolucionando el campo de las ciencias sociales. En un contexto de transformaciones tecnológicas y culturales, el libro busca equipar a los investigadores con herramientas innovadoras para abordar problemas complejos y dinámicos. Desde un enfoque teórico-práctico, explora las potencialidades de métodos tradicionales reinterpretados y nuevos enfoques nacidos de la intersección entre la tecnología y las ciencias sociales.
El libro se organiza en torno a dos grandes objetivos: por un lado, proporcionar una actualización de los métodos clásicos de investigación social; por otro, introducir técnicas emergentes que están ampliando las posibilidades de análisis y comprensión de los fenómenos sociales. Los coordinadores subrayan que la innovación no debe implicar un abandono de las tradiciones metodológicas, sino más bien su reinterpretación crítica y creativa. En este sentido, se examinan tanto las limitaciones de los métodos tradicionales como las oportunidades que ofrecen las técnicas recientes para enriquecer la investigación. Este equilibrio entre continuidad y cambio es uno de los ejes centrales de la obra, que aboga por una práctica metodológica consciente y reflexiva.
Un tema recurrente en el libro es el impacto de las tecnologías digitales en la investigación social. Los capítulos dedicados a estas cuestiones destacan el papel de las herramientas como el análisis de redes sociales, la minería de datos y el big data, que están redefiniendo los límites de lo que es posible estudiar en las ciencias sociales. Estas técnicas permiten abordar fenómenos en tiempo real y a gran escala, aunque también presentan desafíos éticos y metodológicos que los autores abordan con rigor. Además, se analizan casos prácticos que ilustran cómo estas herramientas pueden aplicarse en ámbitos como la comunicación, el consumo y la participación ciudadana, evidenciando su utilidad para captar la complejidad de las dinámicas sociales contemporáneas.
Otro aspecto destacado de la obra es su enfoque en la interdisciplinariedad. Los autores argumentan que los problemas sociales actuales requieren un diálogo entre disciplinas y la integración de perspectivas diversas. En este contexto, se presentan técnicas que combinan enfoques cualitativos y cuantitativos, como el análisis mixto, así como metodologías visuales y participativas que incorporan activamente a los sujetos de estudio. Este enfoque permite no solo enriquecer los análisis, sino también democratizar el proceso de investigación, promoviendo una interacción más equitativa entre investigadores y participantes.
El libro no evade las cuestiones éticas y políticas inherentes a la investigación social. A lo largo de varios capítulos, los autores reflexionan sobre el papel del investigador como agente social, abordando temas como la representación, el poder y la responsabilidad en la producción de conocimiento. En un mundo donde la información se utiliza a menudo con fines comerciales o políticos, el texto enfatiza la necesidad de una práctica investigativa comprometida con valores éticos y con el objetivo de contribuir al bien común. Asimismo, se ofrecen pautas para gestionar los dilemas éticos que surgen al utilizar técnicas innovadoras, especialmente en contextos donde los datos personales están involucrados.
En su conjunto, “Metodología de la Investigación Social” es una obra imprescindible para estudiantes, académicos y profesionales que buscan entender y aplicar las últimas tendencias en el campo de las ciencias sociales. Los coordinadores, Millán Arroyo Menéndez e Igor Sádaba Rodríguez, logran articular una propuesta que combina profundidad teórica y utilidad práctica, haciendo de este libro una guía tanto para quienes inician su recorrido en la investigación como para quienes buscan actualizar sus prácticas. Al final, la obra no solo enriquece el repertorio metodológico de los lectores, sino que también invita a una reflexión crítica sobre cómo las ciencias sociales pueden adaptarse y contribuir en un mundo en constante transformación.

 
(Contraseña: ganz1912)
Avatar

Por ganz 1912

Deja una respuesta

You missed

error: Content is protected !!