SILVINA GVIRTZ & MARIANO PALAMIDESSI – El ABC de las Tarea Docente; Currículum y Enseñanza

Silvina Gvirtz y Mariano Palamidessi, en “El ABC de la Tarea Docente: Currículum y Enseñanza”, analizan de manera profunda el papel del currículum en la enseñanza y cómo influye en la práctica docente. El libro, dirigido tanto a docentes en formación como a profesionales en ejercicio, busca clarificar los conceptos clave que estructuran el trabajo pedagógico, al tiempo que ofrece una mirada crítica sobre las políticas educativas y los desafíos actuales en el ámbito escolar. A lo largo de sus capítulos, los autores abordan desde la definición y función del currículum hasta su implementación en las aulas, considerando las tensiones que surgen en su aplicación. Además, examinan el impacto que tiene el currículum en la equidad educativa y cómo las desigualdades estructurales pueden afectar su aplicación y efectividad.
Uno de los puntos centrales del libro es la definición del currículum, entendido no solo como un conjunto de contenidos a enseñar, sino también como una construcción social y política. Gvirtz y Palamidessi explican que el currículum refleja valores, intereses y prioridades de una sociedad en un momento determinado. De esta manera, se convierte en un terreno de disputa en el que distintos actores –el Estado, los docentes, las familias y otros sectores– buscan influir en su diseño y ejecución. Esta perspectiva permite a los lectores comprender que la educación no es un proceso neutral, sino que está cargada de significados y decisiones que afectan el aprendizaje de los estudiantes. Por esta razón, el libro enfatiza la importancia de que los docentes sean conscientes del trasfondo político del currículum y desarrollen una actitud crítica frente a él.
Los autores también destacan la relación entre el currículum prescripto, el currículum enseñado y el currículum aprendido. Mientras que el primero está compuesto por los lineamientos oficiales y normativas establecidas por los ministerios de educación, el segundo depende de la interpretación y puesta en práctica que hacen los docentes en las aulas. Por último, el currículum aprendido es el resultado final de este proceso, es decir, lo que efectivamente los estudiantes logran asimilar. Esta diferenciación resulta clave para entender por qué, en muchas ocasiones, los objetivos educativos no se cumplen de la manera esperada y cómo factores como la formación docente, los recursos disponibles y las condiciones socioeconómicas pueden influir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, se pone de manifiesto que la enseñanza no es un acto mecánico, sino un proceso dinámico influenciado por múltiples variables.
Otro aspecto relevante que se aborda en el libro es el papel de los docentes en la construcción del currículum. Gvirtz y Palamidessi sostienen que los maestros no son meros transmisores de conocimientos, sino actores clave en la adaptación y resignificación de los contenidos curriculares. En este sentido, se analiza el concepto de mediación pedagógica y la importancia de las decisiones didácticas en la enseñanza. A través de ejemplos concretos, los autores muestran cómo los docentes pueden modificar y enriquecer el currículum en función de las necesidades y características de sus alumnos, promoviendo así una educación más equitativa e inclusiva. Este análisis resulta fundamental para valorar el rol del docente como un profesional reflexivo y no simplemente como un ejecutor de directrices curriculares impuestas.
El libro también dedica un espacio a reflexionar sobre las políticas educativas y su impacto en la tarea docente. Gvirtz y Palamidessi explican que, si bien los sistemas educativos han experimentado reformas significativas en las últimas décadas, persisten tensiones entre las exigencias curriculares y las realidades de las escuelas. En este sentido, se discuten temas como la evaluación de los aprendizajes, la formación continua de los docentes y la autonomía escolar. Los autores argumentan que, para lograr una educación de calidad, es fundamental que las políticas educativas contemplen las condiciones reales en las que trabajan los docentes y brinden los recursos necesarios para una enseñanza efectiva. Además, se subraya la importancia de generar políticas que fortalezcan la participación de los docentes en el diseño y evaluación del currículum, promoviendo su profesionalización y reconocimiento social.
Un tema transversal en la obra es la necesidad de repensar el currículum desde una perspectiva crítica. Gvirtz y Palamidessi proponen que los docentes no solo deben conocer y aplicar el currículum oficial, sino también cuestionarlo y adaptarlo a las necesidades de sus estudiantes. Esta visión implica una mayor profesionalización de la tarea docente y una mayor participación de los educadores en la elaboración de políticas educativas. En este punto, los autores subrayan la importancia del trabajo colaborativo entre docentes, directivos y otros actores educativos para generar propuestas innovadoras y efectivas en el aula. La obra enfatiza que un currículum efectivo no debe ser estático, sino que debe evolucionar conforme a los cambios sociales y culturales, asegurando su relevancia y pertinencia en distintos contextos educativos.
Además, el libro analiza el papel de la evaluación en el proceso de enseñanza. Los autores señalan que la evaluación no debe reducirse a una mera medición de conocimientos, sino que debe entenderse como una herramienta para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. En este sentido, se exploran diferentes enfoques de evaluación y se plantea la necesidad de diseñar estrategias que permitan valorar no solo los resultados, sino también los procesos de aprendizaje. La evaluación formativa, que busca identificar dificultades y fortalecer los aprendizajes de los estudiantes, es destacada como una alternativa clave para mejorar la calidad educativa. Se hace hincapié en que la evaluación debe ser justa, inclusiva y orientada a mejorar el proceso educativo en su conjunto.
Otro aspecto que se resalta en la obra es la relación entre la enseñanza y el contexto socioeconómico de los estudiantes. Gvirtz y Palamidessi argumentan que el currículum no puede ser analizado de manera aislada, sino que debe ser comprendido dentro de un entramado de factores sociales, culturales y económicos que influyen en la educación. Por ello, se discuten estrategias para atender a la diversidad en el aula y se subraya la importancia de adaptar los contenidos y metodologías a las realidades de los estudiantes. De esta forma, se promueve una enseñanza más inclusiva y equitativa, que garantice oportunidades de aprendizaje para todos. En este punto, se destaca la necesidad de generar políticas públicas que reduzcan las brechas de aprendizaje y aseguren una distribución equitativa de recursos educativos.
Finalmente, el libro concluye con una serie de reflexiones sobre el futuro de la educación y los desafíos que enfrentan los docentes en el siglo XXI. Gvirtz y Palamidessi plantean que, en un mundo en constante cambio, es fundamental que los educadores desarrollen una actitud crítica y reflexiva frente al currículum y a su práctica docente. La incorporación de nuevas tecnologías, la globalización y la creciente diversidad en las aulas son algunos de los factores que exigen una actualización constante de las estrategias de enseñanza. En este sentido, los autores insisten en la necesidad de una formación docente sólida y un compromiso con la mejora continua del sistema educativo. La educación debe estar en constante transformación para responder a las demandas de la sociedad y garantizar el derecho a una enseñanza de calidad.

(Contraseña: ganz1912)
Avatar

Por ganz 1912

Deja una respuesta

You missed

«El Capital» «Manifiesto Comunista» «Mayo Francés» «Socialismo Real» Acción Colectiva Acumulación Althusser América Latina Años 20 Años 30 Antropología Autodeterminación Autonomía Badiou Baran, Paul A. Bolcheviques Bujarin Burguesía Burocracia Campesinado Capital Capitalismo Chayanov China Ciencias Sociales Clase Obrera Clases Sociales Clausewitz Colonialismo Comercio Internacional Comunidad Comunismo Consejos Obreros Crisis Capitalistas Crisis Políticas Democracia Desarrollo Económico Dialéctica Dictadura del Proletariado División Internacional del Trabajo División Social del Trabajo Dominación Economía Mundial Economía Neoclásica Economía Política Economía Rural Ejército Industrial de Reserva Engels Ernesto "Che" Guevara Estado Estado Moderno Ética Excedente Fascismo Feuerbach Filosofía Filosofía Clásica Alemana Filosofía Política Formaciones Socioeconómicas Francia Gramsci Guerra Hegemonía Hilferding Historia Económica Historia Política Historicismo Marxista Hobsbawn Huelga General I$rael Ideología Imperialismo Indigenismo Industria Industrialización Intercambio Desigual Irlanda Irracionalidad Karl Kautsky Lenin Levi-Strauss Ley del Valor Lucha de Clases Lucha Política Lukács Maoísmo Marginalismo Mariátegui Marx Marxismo Marxismo-Leninismo Materialismo Dialéctico Materialismo Histórico Modos de Producción Movimiento Obrero Mundo Árabe Nación Nacionalismo Objetividad Palestina Libre Partido Paul Sweezy Perú Plejánov Poder Poder Político Política Polonia Ponce, Aníbal Progreso Proletariado Relación Centro-Periferia Revolución Revolución China Revolución Industrial Revolución Rusa Rosa Luxemburgo Rusia S10n15m0 Samir Amin Sartre Siglo XVIII Sindicalismo Sistema Político Socialismo Socialismo Científico Socialización Sociedades Precapitalistas Sociología Sociología Política Stalin Sujeto Político Técnica Teoría de la Ideología Teoría del Valor Teoría Política Trostsky Unión Soviética Universidad Valor Valor de Cambio Valor de Uso Valorización Venezuela Vida Cotidiana

CUADERNOS DE PASADO Y PRESENTE. Colección Completa (98 tomos)

error: Content is protected !!