YVES CHEVALLARD – La Transposición Didáctica (Del Saber Sabio al Saber Enseñado)


El libro “La Transposición Didáctica” de Yves Chevallard es una obra fundamental en el campo de la didáctica, donde se analiza de manera profunda y crítica el proceso por el cual los conocimientos científicos, denominados “saber sabio”, se transforman en contenidos escolares, llamados “saber enseñado”. Chevallard desarrolla el concepto de transposición didáctica para describir cómo el saber académico, que es creado y validado por las comunidades científicas, debe adaptarse y simplificarse para que pueda ser accesible y enseñable en el contexto educativo. Esta transformación, lejos de ser un proceso meramente técnico, implica decisiones culturales, sociales y políticas que condicionan lo que se enseña y cómo se enseña.
El autor comienza estableciendo las bases teóricas del concepto de transposición didáctica, explicando que esta ocurre en dos niveles principales. El primero, denominado “transposición externa”, tiene lugar fuera del ámbito escolar y corresponde a la transformación del saber científico en un saber oficial, plasmado en planes de estudio y currículos. En este nivel, intervienen organismos gubernamentales, instituciones educativas y otros actores que deciden qué conocimientos son relevantes para ser incluidos en la enseñanza. El segundo nivel, llamado “transposición interna”, ocurre dentro del aula, donde los docentes adaptan el saber oficial a las características específicas de los estudiantes, el contexto escolar y sus propias prácticas pedagógicas.
Chevallard detalla cómo la transposición didáctica puede conducir a una simplificación o descontextualización del saber sabio, lo que a menudo resulta en una representación incompleta o distorsionada del conocimiento científico. Por ejemplo, los conceptos complejos suelen ser fragmentados o separados de su contexto original para facilitar su enseñanza, lo que puede limitar la comprensión profunda por parte de los estudiantes. Esta problemática resalta la tensión inherente entre la fidelidad al conocimiento original y la necesidad de hacerlo accesible y comprensible en el ámbito escolar. Chevallard argumenta que esta tensión debe ser gestionada con cuidado para minimizar las pérdidas de significado y relevancia.
Un aspecto destacado del libro es el análisis crítico de los factores sociales y culturales que influyen en la selección y transformación del saber sabio. Según Chevallard, el currículo escolar refleja no solo criterios pedagógicos, sino también decisiones políticas y económicas que responden a las necesidades e intereses de la sociedad en un momento dado. Por esta razón, algunos conocimientos se privilegian mientras que otros se excluyen, lo que revela las dinámicas de poder y las ideologías subyacentes en los sistemas educativos. El autor también señala que la transposición didáctica no es un proceso neutral ni objetivo, sino que está profundamente condicionado por los valores y expectativas de las instituciones y los actores implicados.
En los capítulos finales, Chevallard aborda el papel del docente como mediador clave en la transposición didáctica. Los profesores, según el autor, no son simples ejecutores del currículo, sino que tienen un papel activo en la interpretación y adaptación del saber oficial al contexto de sus aulas. Esto implica tomar decisiones sobre cómo presentar los contenidos, qué ejemplos utilizar y cómo relacionarlos con las experiencias y conocimientos previos de los estudiantes. Chevallard subraya la importancia de que los docentes sean conscientes de los desafíos y limitaciones de la transposición didáctica para que puedan diseñar estrategias pedagógicas más efectivas y reflexivas.
Finalmente, el libro concluye con una reflexión sobre la importancia de estudiar la transposición didáctica para mejorar la calidad de la enseñanza. Chevallard invita a los investigadores, formadores de docentes y responsables educativos a profundizar en el análisis de este proceso, considerando sus implicaciones para el diseño curricular, la formación docente y la evaluación educativa. La obra destaca la necesidad de adoptar un enfoque crítico y multidimensional para entender cómo se construye el saber enseñado y cómo este puede responder mejor a las necesidades de los estudiantes y las demandas de la sociedad contemporánea.

 
(Contraseña: ganz1912)
Avatar

Por ganz 1912

Deja una respuesta

You missed

error: Content is protected !!