“La Razón Neoliberal (Economías Barrocas y Pragmática Popular)” de Verónica Gago es una obra que aborda de manera crítica la forma en que el neoliberalismo se despliega en la vida cotidiana, especialmente en los sectores populares de América Latina. Lejos de concebir el neoliberalismo como un sistema monolítico que se impone desde arriba, la autora examina cómo este se reconfigura y es apropiado por diferentes actores sociales a través de tácticas de resistencia, adaptación y transformación. Con una combinación de teoría crítica, estudios de género y economía política, Gago ofrece una perspectiva novedosa sobre la relación entre neoliberalismo, subjetividad y economías informales.
Desde el inicio, Gago plantea una pregunta central: ¿cómo opera el neoliberalismo en la vida de las personas que no pertenecen a los sectores privilegiados del sistema financiero y económico dominante? Para responder a esta cuestión, la autora se enfoca en las economías populares y en la pragmática con la que los sectores subalternos gestionan su supervivencia dentro de un marco neoliberal. En este sentido, se distancia de la visión tradicional que presenta a las economías informales como víctimas pasivas de las políticas neoliberales, argumentando en cambio que estas desarrollan estrategias activas de supervivencia y resistencia. Así, el neoliberalismo no solo impone reglas, sino que también es reconfigurado desde abajo a través de la práctica cotidiana de millones de personas.
Uno de los conceptos clave introducidos en el libro es el de “economías barrocas”, con el que Gago busca describir la complejidad de las economías populares. Lejos de ser sistemas homogéneos y estructurados, estas economías son dinámicas, híbridas y flexibles, combinando elementos del capitalismo formal con estrategias informales de intercambio y subsistencia. La metáfora de lo “barroco” remite a la mezcla de estilos, a la sobreabundancia de formas y a la capacidad de adaptación, elementos que caracterizan a las prácticas económicas de los sectores populares. De esta manera, la autora demuestra que las economías populares no son una simple resistencia al neoliberalismo, sino una forma particular de insertarse en él, apropiándose de sus lógicas y, en ocasiones, subvirtiéndolas.
Otro punto clave del análisis de Gago es la noción de “pragmática popular”, que describe cómo las personas en contextos de precariedad desarrollan formas específicas de negociación con el sistema neoliberal. En lugar de resistirlo frontalmente o someterse pasivamente, los sectores populares encuentran formas de operar dentro del neoliberalismo que les permiten asegurar su subsistencia. Esto se observa en prácticas como el comercio informal, las redes de autogestión y las cooperativas de trabajo. A través de estas estrategias, los sujetos no solo sobreviven, sino que también crean nuevos espacios de interacción económica que desafían las categorías tradicionales del análisis económico.
Un aspecto central en el libro es la discusión sobre el endeudamiento como mecanismo de control y explotación en el neoliberalismo. Gago analiza cómo la expansión del crédito y los microcréditos han sido promovidos como una forma de inclusión financiera para los sectores marginados, pero en la práctica han reforzado nuevas formas de precarización. La autora argumenta que el endeudamiento se ha convertido en una herramienta central del neoliberalismo, ya que somete a los sujetos a una lógica de deuda constante que estructura su vida cotidiana. En este sentido, el neoliberalismo no solo opera a través del mercado laboral, sino también a través de mecanismos financieros que disciplinan a la población y perpetúan la desigualdad.
El enfoque metodológico de Gago combina el análisis teórico con el trabajo de campo y la recopilación de testimonios de personas que participan en las economías populares. Este enfoque le permite alejarse de una visión academicista y ofrecer una interpretación situada de los fenómenos económicos. Además, la autora se apoya en el pensamiento de Michel Foucault, Gilles Deleuze y Karl Polanyi para desarrollar su argumentación, pero al mismo tiempo da protagonismo a las voces de los sujetos que experimentan y configuran el neoliberalismo en su vida cotidiana. De esta manera, el libro logra articular una perspectiva teórica sólida con un compromiso político y social con las realidades que estudia.
Un elemento clave del análisis de Gago es su lectura feminista del neoliberalismo. La autora destaca el papel central de las mujeres en las economías populares y cómo su trabajo, tanto remunerado como no remunerado, ha sido fundamental para la sostenibilidad del sistema neoliberal. Sin embargo, lejos de adoptar una visión victimista, Gago enfatiza la capacidad de agencia de las mujeres en la construcción de estrategias de resistencia económica y en la generación de nuevas formas de organización social. A través de ejemplos concretos, la autora muestra cómo las mujeres han sido protagonistas en la creación de redes de autogestión, economías comunitarias y estrategias de cuidado que desafían las lógicas del capitalismo neoliberal.
Otro punto destacado del libro es la crítica a la dicotomía entre economía formal e informal. Gago sostiene que esta separación es artificial y que, en la práctica, las economías populares están profundamente conectadas con el sistema financiero global. Esto se evidencia en fenómenos como la tercerización del trabajo, la precarización laboral y la dependencia de los mercados internacionales. A partir de esta observación, la autora propone una nueva forma de entender la economía que supere los esquemas binarios y reconozca la interdependencia entre diferentes formas de producción y circulación de riqueza. De este modo, su análisis abre la puerta a una comprensión más matizada y realista de los procesos económicos en América Latina.
En conclusión, “La Razón Neoliberal (Economías Barrocas y Pragmática Popular)” es una obra imprescindible para comprender las formas en que el neoliberalismo se articula en la vida cotidiana y cómo los sectores populares desarrollan estrategias para insertarse, resistir y transformar este sistema. A través de un enfoque que combina teoría crítica, estudios feministas y trabajo de campo, Verónica Gago ofrece una perspectiva innovadora sobre las relaciones entre economía, política y subjetividad. Su concepto de “economías barrocas” permite repensar el neoliberalismo no solo como un sistema impuesto desde arriba, sino como un campo de disputa en el que los sujetos construyen tácticas de adaptación, resistencia y transformación. En este sentido, el libro no solo ofrece un análisis crítico del presente, sino que también plantea la posibilidad de imaginar nuevas formas de organización económica y social que desafíen la lógica neoliberal y abran caminos hacia alternativas más justas y sostenibles.
VERÓNICA GAGO – La Razón Neoliberal (Economías Barrocas y Pragmática Popular)
[DESCARGA]
(Contraseña: ganz1912)