LAURA GALAZZI – Del Encierro al Control (Enclaves (Re)productivos de la Escuela Contemporánea)
“Del Encierro al Control: Enclaves (Re)productivos de la Escuela Contemporánea” de Laura Galazzi es una obra que analiza la evolución de las estructuras educativas contemporáneas, centrándose en cómo han pasado de ser instituciones de encierro a dispositivos de control y reproducción social. Galazzi ofrece una exploración profunda de cómo las escuelas han evolucionado para adaptarse a las demandas de las sociedades modernas, convirtiéndose en espacios donde se perpetúan y refuerzan las normas sociales y las desigualdades de poder.
El libro comienza examinando el concepto de encierro en el contexto educativo, destacando cómo las escuelas tradicionales han sido diseñadas para controlar y disciplinar a los estudiantes, limitando su libertad y autonomía. Galazzi analiza cómo estas estructuras de encierro han sido utilizadas históricamente para imponer normas sociales y mantener el orden establecido, perpetuando así las desigualdades de género, clase y raza.
A medida que avanza el libro, Galazzi explora cómo las escuelas contemporáneas han evolucionado hacia formas más sutiles pero igualmente efectivas de control social. Se adentra en la noción de enclaves reproductivos, que son espacios dentro de las escuelas donde se refuerzan y perpetúan las normas sociales dominantes a través de prácticas pedagógicas, curriculares y disciplinarias. Galazzi analiza cómo estos enclaves reproductivos funcionan para mantener el statu quo y reproducir las desigualdades estructurales presentes en la sociedad.
Además, Galazzi examina cómo el control en las escuelas contemporáneas se manifiesta a través de la vigilancia y la tecnología. Explora cómo las tecnologías de la información y la comunicación se han integrado en el entorno educativo para monitorear y regular el comportamiento de los estudiantes, creando así un ambiente de control y supervisión constante. Galazzi reflexiona sobre las implicaciones éticas y sociales de este uso de la tecnología en las escuelas, destacando cómo puede reforzar la exclusión y la marginalización de ciertos grupos de estudiantes.
El libro también aborda la resistencia y la lucha contra el control en el ámbito educativo. Galazzi examina cómo los movimientos de base, los maestros y los estudiantes han desafiado las estructuras de poder en las escuelas, buscando transformar los enclaves reproductivos en espacios de emancipación y liberación. A través de estudios de caso y ejemplos concretos, Galazzi ilustra cómo la resistencia colectiva puede cuestionar y subvertir las normas establecidas, abriendo así la posibilidad de una educación más inclusiva y democrática.