
PABLO SEMÁN – Vivir la Fe (Entre el Catolicismo y en Pentecostalismo, la Religiosidad de los Sectores Populares en la Argentina)
“Vivir la Fe (Entre el Catolicismo y el Pentecostalismo, la Religiosidad de los Sectores Populares en la Argentina)” es un estudio sociológico revelador escrito por Pablo Semán, que arroja luz sobre las complejas dinámicas de la religiosidad en los sectores populares de Argentina. A través de un enfoque etnográfico meticuloso, Semán explora cómo los individuos en estos estratos sociales negocian y experimentan su fe en un contexto marcado por la interacción entre el catolicismo y el pentecostalismo.
El autor comienza su investigación examinando el contexto sociocultural en el que se desenvuelve la religiosidad popular en Argentina. Destaca cómo la pluralidad religiosa, la migración interna y los cambios económicos y políticos han moldeado las prácticas y creencias de los sectores populares, creando un paisaje religioso diverso y dinámico en el país.
Semán se sumerge en las comunidades y parroquias de Buenos Aires y otras regiones, donde realiza observaciones participantes y entrevistas en profundidad con fieles católicos y pentecostales. A través de estos encuentros, el autor desentraña las motivaciones, creencias y experiencias religiosas de los individuos, revelando la complejidad de su relación con la fe y la religión organizada.
Una de las principales contribuciones del libro es su análisis de las estrategias de adaptación y sincretismo religioso utilizadas por los sectores populares. Semán muestra cómo los fieles combinan elementos de la tradición católica con prácticas y creencias pentecostales, creando formas híbridas de religiosidad que reflejan su búsqueda de significado, consuelo y empoderamiento espiritual en medio de condiciones de vida difíciles.
El autor también aborda las dimensiones políticas y sociales de la religiosidad popular, destacando cómo las iglesias católicas y pentecostales han sido históricamente importantes como espacios de organización y resistencia para los sectores marginados. Examina cómo estas comunidades religiosas a menudo se involucran en actividades de ayuda mutua, movilización política y defensa de los derechos humanos, desafiando así las concepciones simplistas de la religión como mera opio del pueblo.