JORGE E. HARDOY; ALEJANDRO PORTES; JOHN WALTON; CHRISTOPHER CHASE DUNN; PAUL SINGER; BRYAN R. ROBERTS; GABRIEL MURILLO CASTAÑO; MÓNICA LANZETTA DE PARDO; FERNANDO CALDERÓN G.; ALICIA ZICCARDI; OSCAR YUJNOVSKY; LARISSA LOMNITZ – Ciudades y Sistemas Urbanos (Economía Informal y Desorden Espacial)

“Ciudades y Sistemas Urbanos: Economía Informal y Desorden Espacial” es una obra colaborativa que examina el complejo tejido de las ciudades contemporáneas desde la perspectiva de la economía informal y el desorden espacial. Compuesta por un grupo de destacados académicos como Jorge E. Hardoy, Alejandro Portes, John Walton, Christopher Chase Dunn, Paul Singer, Bryan R. Roberts, Gabriel Murillo Castaño, Mónica Lanzetta de Pardo, Fernando Calderón G., Alicia Ziccardi, Oscar Yujnovsky y Larissa Lomnitz, esta obra ofrece un análisis multidisciplinario y exhaustivo sobre los fenómenos urbanos.
El libro aborda el fenómeno de la economía informal, destacando su importancia en el funcionamiento de las ciudades contemporáneas. Desde vendedores ambulantes hasta trabajadores domésticos, la economía informal desempeña un papel crucial en la economía urbana, proporcionando empleo y servicios a una gran parte de la población. Los autores exploran las complejidades de este sector, analizando sus implicaciones sociales, económicas y políticas en el contexto urbano.
Además, el libro examina el concepto de desorden espacial en las ciudades. A medida que las ciudades crecen y se expanden, surgen problemas de planificación urbana, desigualdad espacial y segregación socioeconómica. Los autores investigan cómo el desorden espacial afecta la vida cotidiana de los habitantes urbanos, desde la accesibilidad a los servicios básicos hasta la calidad del medio ambiente urbano.
Uno de los temas recurrentes en el libro es la relación entre la economía informal y el desorden espacial. Los autores argumentan que la economía informal puede ser tanto causa como consecuencia del desorden espacial en las ciudades. Por un lado, la falta de regulación y planificación urbana puede propiciar el crecimiento de la economía informal. Por otro lado, la presencia de un gran sector informal puede contribuir al desorden y la congestión urbana.
Además de analizar los problemas, los autores también proponen soluciones para abordar la economía informal y el desorden espacial en las ciudades. Desde políticas de inclusión social hasta estrategias de planificación urbana, se exploran diferentes enfoques para promover ciudades más equitativas, sostenibles y habitables. Se destaca la importancia de la colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y el sector privado para implementar medidas efectivas.

[DESCARGA]

Avatar

Por ganz 1912

Deja una respuesta

You missed

error: Content is protected !!