FURIO JESI – Literatura y Mito

“Literatura y mito” de Furio Jesi es una obra que explora la relación íntima entre la creación literaria y el mito, entendiendo a este último no solo como una narración tradicional, sino como una estructura profundamente enraizada en la psique humana. Jesi examina cómo los mitos trascienden el tiempo y el espacio, impregnando la literatura con significados que van más allá de las palabras, y sugiere que estos mitos configuran el pensamiento humano en todas las épocas. La obra se mueve entre la crítica literaria, la antropología y la filosofía, entrelazando disciplinas con fluidez para ofrecer una reflexión profunda sobre la narrativa mítica y su poder perdurable.
Uno de los puntos clave del libro es la distinción que Jesi hace entre el mito y la mitología. Para él, el mito no es una simple historia del pasado, sino una fuerza viva, un proceso mental que moldea la forma en que percibimos y construimos el mundo. La mitología, en cambio, sería una cristalización de esos mitos, una suerte de codificación cultural que intenta fijarlos en el tiempo. Jesi argumenta que la verdadera esencia del mito radica en su capacidad para generar una experiencia estética y espiritual que está siempre activa, siempre operando bajo la superficie del lenguaje y la narrativa. Esta idea lo lleva a analizar cómo el mito influye en la creación literaria, actuando como un “motor” subterráneo que alimenta la imaginación y la expresión artística.
Jesi desarrolla el concepto de “tiempo mítico”, que contrasta con el tiempo histórico. Mientras que la historia sigue un curso lineal, el tiempo mítico se despliega de manera cíclica, careciendo de un principio o un fin claros. Este tipo de tiempo no está sujeto a las leyes de la lógica ni a las secuencias causales, lo que permite que en los mitos puedan coexistir elementos contradictorios y paradójicos. La literatura, para Jesi, se nutre de esta temporalidad mítica, donde los escritores, al igual que los narradores de antiguas epopeyas, acceden a una dimensión de la experiencia humana que no puede ser completamente comprendida desde una perspectiva racional. Es en este espacio donde los mitos revelan su poder como portadores de verdades profundas, pero no explícitas.
A través de la obra, Jesi explora ejemplos de autores que han logrado capturar y transmitir el poder del mito en sus escritos. Recurre a autores como James Joyce y su “Ulises”, donde los elementos míticos no son simplemente referencias literarias, sino estructuras esenciales que dan forma a la narrativa. Para Jesi, los escritores como Joyce son capaces de acceder a la fuerza arquetípica del mito, utilizando su carga simbólica para explorar las tensiones internas del ser humano y las sociedades en las que habitan. Jesi señala que la literatura, al igual que el mito, tiene el poder de desconcertar, de hacernos sentir que estamos ante algo más grande que nosotros mismos, algo que no podemos captar del todo con la razón, pero que sin embargo resuena profundamente.
Otro aspecto importante del libro es la reflexión sobre el peligro de la manipulación del mito. Jesi advierte que los mitos, al ser tan poderosos y universales, pueden ser instrumentalizados con fines ideológicos o políticos. La historia está llena de ejemplos de mitos que han sido reconfigurados para legitimar regímenes, políticas o identidades nacionales. Sin embargo, Jesi también insiste en que el mito en su estado puro no es inherentemente peligroso; su manipulación, su encorsetamiento en narrativas cerradas, es lo que lo vuelve una herramienta de control. La literatura, en cambio, mantiene el mito abierto, como un campo de posibilidades infinitas, donde el lector puede interpretarlo de maneras diversas, incluso contradictorias, sin que eso despoje al mito de su poder.
Finalmente, Jesi sugiere que la interacción entre mito y literatura es un diálogo eterno. Los mitos, que emergen de la profundidad de la experiencia humana colectiva, son reelaborados y reimaginados constantemente a través de la escritura. La literatura, a su vez, es un espacio donde los mitos encuentran nuevas formas de ser vividos, reinterpretados y resignificados. Para Jesi, el mito no es simplemente un legado cultural, sino un proceso vivo que continua en nuestra era moderna, influenciando la manera en que nos entendemos a nosotros mismos y al mundo. En este sentido, la obra invita a los lectores a replantearse su relación con la narrativa, cuestionando si las historias que consumimos y creamos son, en el fondo, expresiones contemporáneas de mitos antiguos que siguen ejerciendo su influencia.
“Literatura y mito” es un libro que, al abordar la conexión entre estas dos fuerzas creativas, no solo ofrece una lectura crítica de la literatura, sino también una meditación profunda sobre el papel del mito en la cultura y la mente humana. Es un texto que despierta la curiosidad y el asombro, invitando al lector a explorar cómo las historias que contamos y leemos son parte de un tejido más amplio, una red de significados que trasciende el tiempo, lo racional y lo visible. La obra de Jesi nos insta a mirar más allá de la superficie de las palabras, a buscar las corrientes subterráneas que conectan las narraciones literarias con los mitos universales que han formado la base de la conciencia humana durante milenios.

[DESCARGA]

Por ganz 1912

Deja una respuesta

You missed

Por favor considerá desactivar provisoriamente tu bloqueador de anuncios o bien agregando la página a la lista blanca. Esta página se financia exclusivamente con los ingresos por publicidad ya que se trata de un servidor pago. O considerá realizar una donación a voluntad para poder seguir adelante, ¡Gracias!

https://playedsophomore.com/p5g4x6if?key=6a2f82a565c24b6c478c5c6bcadb8f2e
error: Content is protected !!