ALBERTO AZIZ NASSIF – La Ciencia Política (Empirismo, Fortaleza Vacía, Hibridación y Fragmentos)
Alberto Aziz Nassif, destacado politólogo mexicano, ofrece en “La Ciencia Política (Empirismo, Fortaleza Vacía, Hibridación y Fragmentos)” una profunda reflexión sobre la evolución y los desafíos contemporáneos de la ciencia política. Este texto, cargado de análisis crítico, aborda el desarrollo de la disciplina desde sus raíces teóricas hasta sus aplicaciones prácticas, explorando su relevancia en un mundo globalizado y fragmentado. Aziz Nassif combina un enfoque histórico con perspectivas actuales, destacando las tensiones y paradojas que enfrentan tanto los investigadores como las sociedades al intentar comprender y transformar las dinámicas políticas.
El autor inicia explorando los fundamentos epistemológicos de la ciencia política, destacando su origen en el empirismo como una estrategia para entender fenómenos sociales y políticos de manera sistemática. Aziz Nassif cuestiona cómo esta tradición, aunque robusta en su capacidad para analizar hechos observables, ha generado un enfoque tecnocrático y a menudo desprovisto de sensibilidad hacia las complejidades culturales y subjetivas de la política. En este sentido, el empirismo se presenta como una “fortaleza vacía”, un concepto central en el libro que simboliza la solidez aparente pero hueca de una disciplina que, en ocasiones, olvida su vínculo con las realidades humanas y contextuales.
La noción de la “fortaleza vacía” lleva a Aziz Nassif a examinar la fragmentación del conocimiento en la ciencia política contemporánea. Según el autor, la especialización excesiva y la compartimentación de las subdisciplinas han dificultado la construcción de una visión integral de los problemas políticos. Esto se ve agravado por la hibridación, otro concepto clave, que describe la interacción entre enfoques tradicionales y emergentes, como el uso de métodos interdisciplinarios o el impacto de la tecnología en los estudios políticos. Aunque esta hibridación ofrece oportunidades para renovar la disciplina, también plantea desafíos, pues muchas veces las combinaciones carecen de cohesión teórica.
Aziz Nassif dedica un análisis significativo a la relación entre ciencia política y poder, enfatizando cómo la disciplina puede tanto contribuir a legitimar estructuras de dominación como servir como herramienta para la emancipación y el cambio social. A través de ejemplos históricos y contemporáneos, señala las limitaciones de las teorías que no abordan críticamente las desigualdades inherentes a los sistemas políticos. En particular, el autor advierte sobre el peligro de una ciencia política desconectada de las luchas sociales, argumentando que una disciplina sin compromiso ético o práctico pierde relevancia en un mundo marcado por crisis globales, como el cambio climático, los conflictos armados y la desigualdad económica.
El libro también reflexiona sobre la importancia de recuperar la narrativa y la imaginación en la ciencia política. Aziz Nassif aboga por superar los enfoques meramente cuantitativos o descriptivos y adoptar métodos que integren perspectivas cualitativas y narrativas. Esto incluye reconocer las experiencias subjetivas de los actores políticos, las historias culturales y los símbolos que moldean las identidades colectivas. Para el autor, esta aproximación no solo enriquece la comprensión de los fenómenos políticos, sino que también contribuye a una disciplina más humana y transformadora.
En su conclusión, Aziz Nassif subraya la necesidad de una ciencia política que sea relevante para las problemáticas contemporáneas y esté en diálogo constante con otras disciplinas y con la sociedad. Propone una visión renovada que combine el rigor académico con la sensibilidad hacia los desafíos éticos y sociales del presente. “La Ciencia Política (Empirismo, Fortaleza Vacía, Hibridación y Fragmentos)” se presenta así como un llamado a la reflexión y a la acción, invitando a los lectores, tanto académicos como no especializados, a cuestionar los supuestos establecidos y a contribuir a una ciencia política que sea verdaderamente transformadora. Este libro no solo es una obra clave para quienes estudian la política, sino también una guía para comprender mejor el mundo contemporáneo y sus complejidades.
El autor inicia explorando los fundamentos epistemológicos de la ciencia política, destacando su origen en el empirismo como una estrategia para entender fenómenos sociales y políticos de manera sistemática. Aziz Nassif cuestiona cómo esta tradición, aunque robusta en su capacidad para analizar hechos observables, ha generado un enfoque tecnocrático y a menudo desprovisto de sensibilidad hacia las complejidades culturales y subjetivas de la política. En este sentido, el empirismo se presenta como una “fortaleza vacía”, un concepto central en el libro que simboliza la solidez aparente pero hueca de una disciplina que, en ocasiones, olvida su vínculo con las realidades humanas y contextuales.
La noción de la “fortaleza vacía” lleva a Aziz Nassif a examinar la fragmentación del conocimiento en la ciencia política contemporánea. Según el autor, la especialización excesiva y la compartimentación de las subdisciplinas han dificultado la construcción de una visión integral de los problemas políticos. Esto se ve agravado por la hibridación, otro concepto clave, que describe la interacción entre enfoques tradicionales y emergentes, como el uso de métodos interdisciplinarios o el impacto de la tecnología en los estudios políticos. Aunque esta hibridación ofrece oportunidades para renovar la disciplina, también plantea desafíos, pues muchas veces las combinaciones carecen de cohesión teórica.
Aziz Nassif dedica un análisis significativo a la relación entre ciencia política y poder, enfatizando cómo la disciplina puede tanto contribuir a legitimar estructuras de dominación como servir como herramienta para la emancipación y el cambio social. A través de ejemplos históricos y contemporáneos, señala las limitaciones de las teorías que no abordan críticamente las desigualdades inherentes a los sistemas políticos. En particular, el autor advierte sobre el peligro de una ciencia política desconectada de las luchas sociales, argumentando que una disciplina sin compromiso ético o práctico pierde relevancia en un mundo marcado por crisis globales, como el cambio climático, los conflictos armados y la desigualdad económica.
El libro también reflexiona sobre la importancia de recuperar la narrativa y la imaginación en la ciencia política. Aziz Nassif aboga por superar los enfoques meramente cuantitativos o descriptivos y adoptar métodos que integren perspectivas cualitativas y narrativas. Esto incluye reconocer las experiencias subjetivas de los actores políticos, las historias culturales y los símbolos que moldean las identidades colectivas. Para el autor, esta aproximación no solo enriquece la comprensión de los fenómenos políticos, sino que también contribuye a una disciplina más humana y transformadora.
En su conclusión, Aziz Nassif subraya la necesidad de una ciencia política que sea relevante para las problemáticas contemporáneas y esté en diálogo constante con otras disciplinas y con la sociedad. Propone una visión renovada que combine el rigor académico con la sensibilidad hacia los desafíos éticos y sociales del presente. “La Ciencia Política (Empirismo, Fortaleza Vacía, Hibridación y Fragmentos)” se presenta así como un llamado a la reflexión y a la acción, invitando a los lectores, tanto académicos como no especializados, a cuestionar los supuestos establecidos y a contribuir a una ciencia política que sea verdaderamente transformadora. Este libro no solo es una obra clave para quienes estudian la política, sino también una guía para comprender mejor el mundo contemporáneo y sus complejidades.
[DESCARGA]
(Contraseña: ganz1912)