ALBERTO AZIZ NASSIF – La Ciencia Política (Empirismo, Fortaleza Vacía, Hibridación y Fragmentos) 
 
Alberto Aziz Nassif, destacado politólogo mexicano, ofrece en “La Ciencia Política (Empirismo, Fortaleza Vacía, Hibridación y Fragmentos)” una profunda reflexión sobre la evolución y los desafíos contemporáneos de la ciencia política. Este texto, cargado de análisis crítico, aborda el desarrollo de la disciplina desde sus raíces teóricas hasta sus aplicaciones prácticas, explorando su relevancia en un mundo globalizado y fragmentado. Aziz Nassif combina un enfoque histórico con perspectivas actuales, destacando las tensiones y paradojas que enfrentan tanto los investigadores como las sociedades al intentar comprender y transformar las dinámicas políticas.
El autor inicia explorando los fundamentos epistemológicos de la ciencia política, destacando su origen en el empirismo como una estrategia para entender fenómenos sociales y políticos de manera sistemática. Aziz Nassif cuestiona cómo esta tradición, aunque robusta en su capacidad para analizar hechos observables, ha generado un enfoque tecnocrático y a menudo desprovisto de sensibilidad hacia las complejidades culturales y subjetivas de la política. En este sentido, el empirismo se presenta como una “fortaleza vacía”, un concepto central en el libro que simboliza la solidez aparente pero hueca de una disciplina que, en ocasiones, olvida su vínculo con las realidades humanas y contextuales.
La noción de la “fortaleza vacía” lleva a Aziz Nassif a examinar la fragmentación del conocimiento en la ciencia política contemporánea. Según el autor, la especialización excesiva y la compartimentación de las subdisciplinas han dificultado la construcción de una visión integral de los problemas políticos. Esto se ve agravado por la hibridación, otro concepto clave, que describe la interacción entre enfoques tradicionales y emergentes, como el uso de métodos interdisciplinarios o el impacto de la tecnología en los estudios políticos. Aunque esta hibridación ofrece oportunidades para renovar la disciplina, también plantea desafíos, pues muchas veces las combinaciones carecen de cohesión teórica.
Aziz Nassif dedica un análisis significativo a la relación entre ciencia política y poder, enfatizando cómo la disciplina puede tanto contribuir a legitimar estructuras de dominación como servir como herramienta para la emancipación y el cambio social. A través de ejemplos históricos y contemporáneos, señala las limitaciones de las teorías que no abordan críticamente las desigualdades inherentes a los sistemas políticos. En particular, el autor advierte sobre el peligro de una ciencia política desconectada de las luchas sociales, argumentando que una disciplina sin compromiso ético o práctico pierde relevancia en un mundo marcado por crisis globales, como el cambio climático, los conflictos armados y la desigualdad económica.
El libro también reflexiona sobre la importancia de recuperar la narrativa y la imaginación en la ciencia política. Aziz Nassif aboga por superar los enfoques meramente cuantitativos o descriptivos y adoptar métodos que integren perspectivas cualitativas y narrativas. Esto incluye reconocer las experiencias subjetivas de los actores políticos, las historias culturales y los símbolos que moldean las identidades colectivas. Para el autor, esta aproximación no solo enriquece la comprensión de los fenómenos políticos, sino que también contribuye a una disciplina más humana y transformadora.
En su conclusión, Aziz Nassif subraya la necesidad de una ciencia política que sea relevante para las problemáticas contemporáneas y esté en diálogo constante con otras disciplinas y con la sociedad. Propone una visión renovada que combine el rigor académico con la sensibilidad hacia los desafíos éticos y sociales del presente. “La Ciencia Política (Empirismo, Fortaleza Vacía, Hibridación y Fragmentos)” se presenta así como un llamado a la reflexión y a la acción, invitando a los lectores, tanto académicos como no especializados, a cuestionar los supuestos establecidos y a contribuir a una ciencia política que sea verdaderamente transformadora. Este libro no solo es una obra clave para quienes estudian la política, sino también una guía para comprender mejor el mundo contemporáneo y sus complejidades.
 
(Contraseña: ganz1912)
Avatar

Por ganz 1912

Deja una respuesta

You missed

«El Capital» «Manifiesto Comunista» «Mayo Francés» «Socialismo Real» Acción Colectiva Acumulación Althusser América Latina Años 20 Años 30 Antropología Autodeterminación Autonomía Badiou Baran, Paul A. Bolcheviques Bujarin Burguesía Burocracia Campesinado Capital Capitalismo Chayanov China Ciencias Sociales Clase Obrera Clases Sociales Clausewitz Colonialismo Comercio Internacional Comunidad Comunismo Consejos Obreros Crisis Capitalistas Crisis Políticas Democracia Desarrollo Económico Dialéctica Dictadura del Proletariado División Internacional del Trabajo División Social del Trabajo Dominación Economía Mundial Economía Neoclásica Economía Política Economía Rural Ejército Industrial de Reserva Engels Ernesto "Che" Guevara Estado Estado Moderno Ética Excedente Fascismo Feuerbach Filosofía Filosofía Clásica Alemana Filosofía Política Formaciones Socioeconómicas Francia Gramsci Guerra Hegemonía Hilferding Historia Económica Historia Política Historicismo Marxista Hobsbawn Huelga General I$rael Ideología Imperialismo Indigenismo Industria Industrialización Intercambio Desigual Irlanda Irracionalidad Karl Kautsky Lenin Levi-Strauss Ley del Valor Lucha de Clases Lucha Política Lukács Maoísmo Marginalismo Mariátegui Marx Marxismo Marxismo-Leninismo Materialismo Dialéctico Materialismo Histórico Modos de Producción Movimiento Obrero Mundo Árabe Nación Nacionalismo Objetividad Palestina Libre Partido Paul Sweezy Perú Plejánov Poder Poder Político Política Polonia Ponce, Aníbal Progreso Proletariado Relación Centro-Periferia Revolución Revolución China Revolución Industrial Revolución Rusa Rosa Luxemburgo Rusia S10n15m0 Samir Amin Sartre Siglo XVIII Sindicalismo Sistema Político Socialismo Socialismo Científico Socialización Sociedades Precapitalistas Sociología Sociología Política Stalin Sujeto Político Técnica Teoría de la Ideología Teoría del Valor Teoría Política Trostsky Unión Soviética Universidad Valor Valor de Cambio Valor de Uso Valorización Venezuela Vida Cotidiana

CUADERNOS DE PASADO Y PRESENTE. Colección Completa (98 tomos)

error: Content is protected !!