WILL DURANT – Historia de la Filosofía (La Vida y el Pensamiento de los Más Grandes Filósofos del Mundo) 

“Historia de la Filosofía” de Will Durant es una obra monumental que se adentra profundamente en el desarrollo del pensamiento filosófico a lo largo de la historia, desde los primeros filósofos de la antigua Grecia hasta las figuras más influyentes de la filosofía moderna. A lo largo de su extenso recorrido, Durant no solo presenta los conceptos fundamentales de las principales corrientes filosóficas, sino que también contextualiza la vida de los filósofos, sus motivaciones, su entorno y cómo sus ideas cambiaron el curso de la historia del pensamiento.
Uno de los aspectos más destacados de la obra es la manera en que Durant hace accesible la filosofía a un público amplio. Aunque la filosofía es una disciplina compleja, Durant logra explicarla de una manera clara, evitando tecnicismos y usando un estilo narrativo que mantiene al lector interesado, sin sacrificar la profundidad o la precisión intelectual. Esta habilidad para hacer que conceptos abstractos sean fáciles de entender es una de las razones por las que su obra sigue siendo una de las más leídas y respetadas por personas de diferentes campos y niveles de conocimiento.
Durant comienza su narración en la antigua Grecia, lugar en el que se gestaron las primeras grandes ideas filosóficas. Con figuras emblemáticas como Sócrates, Platón y Aristóteles, la filosofía occidental encuentra sus cimientos en esta época. Sócrates, por ejemplo, es presentado como el padre del pensamiento crítico, cuya insistencia en la importancia de la razón y el cuestionamiento llevó a una revolución en la manera de concebir el conocimiento y la moralidad. A través de su método dialéctico, Sócrates desafió las creencias establecidas de la Atenas de su tiempo, y aunque fue condenado a muerte por sus enseñanzas, su legado perduró en las obras de sus discípulos, particularmente en la de Platón, quien desarrolló un sistema filosófico que abarca la ética, la política, la metafísica y la epistemología.
Platón, por su parte, es presentado como el filósofo que construyó una visión idealista del mundo, donde las Ideas o Formas son la única realidad verdadera y el mundo físico solo una copia imperfecta. Su influencia es profunda y duradera, ya que su sistema de pensamiento marcó el desarrollo del pensamiento filosófico a lo largo de los siglos, influyendo en los filósofos cristianos medievales, así como en los pensadores de la Edad Moderna. La obra más famosa de Platón, “La República”, es una reflexión sobre la justicia, la política y la educación, y en ella se encuentran las primeras semillas del pensamiento filosófico político que dominarían la historia del pensamiento occidental.
En el caso de Aristóteles, Durant destaca su enfoque más empírico y científico, en contraste con el idealismo de Platón. Aristóteles fue el filósofo que organizó el conocimiento humano en categorías sistemáticas, dando lugar a una lógica formal que sigue siendo estudiada y aplicada en la actualidad. Además, su influencia en la ética y la política fue profunda, desarrollando la teoría de la virtud y abordando la cuestión de la mejor forma de vida para el ser humano, lo que le permitió influir en la filosofía moral y política durante siglos.
Con el paso de los siglos, el pensamiento filosófico continuó evolucionando. Durant dedica amplios capítulos a la filosofía medieval, con pensadores como San Agustín y Santo Tomás de Aquino, quienes intentaron reconciliar la filosofía griega con el cristianismo. San Agustín, con su obra “La Ciudad de Dios”, se convierte en una figura clave para entender la filosofía cristiana, mientras que Santo Tomás de Aquino, influenciado por Aristóteles, desarrolla una síntesis entre la razón y la fe que sería fundamental para la escolástica.
La Edad Moderna trae consigo una serie de cambios que transforman profundamente la filosofía. Pensadores como René Descartes, con su famoso “Cogito, ergo sum”, inauguran una nueva era de la filosofía basada en la duda metódica y la confianza en la razón como única fuente de certeza. Descartes no solo es fundamental para la epistemología, sino que también plantea las bases del dualismo, separando la mente del cuerpo, una distinción que influiría en el desarrollo posterior de la psicología y las ciencias cognitivas.
El pensamiento de Descartes dio lugar a una serie de filósofos que debatieron sobre la naturaleza de la realidad y el conocimiento. John Locke, George Berkeley y David Hume, influyeron en la filosofía empirista, que sostiene que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Durant también dedica un espacio importante a la figura de Immanuel Kant, cuyo sistema filosófico trata de sintetizar el racionalismo y el empirismo, y cuya obra “Crítica de la razón pura” marcó un punto de inflexión en la filosofía moderna, estableciendo una nueva forma de entender la relación entre el sujeto y el objeto, el conocimiento y la experiencia.
Durant también dedica una parte considerable de su obra a la filosofía contemporánea, donde figuras como Hegel, Marx, Nietzsche y la escuela de Frankfurt juegan un papel central. Hegel, con su dialéctica y su concepción de la historia como un proceso racional, marcó el pensamiento del siglo XIX. Marx, por su parte, desarrolló una crítica radical de la sociedad capitalista y un enfoque materialista de la historia que aún tiene una profunda influencia en la teoría social y política. Nietzsche, con su concepto del “superhombre” y su crítica a la moral tradicional, representa una ruptura con las filosofías anteriores y un llamado a la revalorización de los valores humanos.
Finalmente, Durant también trata sobre la filosofía pragmatista estadounidense, representada por filósofos como William James y John Dewey, quienes subrayan la importancia de la práctica y la experiencia en el proceso de adquisición del conocimiento, alejándose del idealismo y el racionalismo europeos.
A lo largo de su obra, Durant no solo presenta las ideas filosóficas, sino que las examina críticamente, señalando las limitaciones, contradicciones y los contextos sociales que las produjeron. También se enfoca en la relevancia de la filosofía para la vida cotidiana, subrayando cómo las ideas filosóficas han influido en las instituciones, la política, el arte, la ciencia y la religión a lo largo de la historia. En este sentido, la obra no solo se presenta como un relato intelectual, sino como una reflexión sobre el impacto de la filosofía en la civilización occidental.

(Contraseña: ganz1912)
Avatar

Por ganz 1912

Deja una respuesta

You missed

«El Capital» «Manifiesto Comunista» «Mayo Francés» «Socialismo Real» Acción Colectiva Acumulación Althusser América Latina Años 20 Años 30 Antropología Autodeterminación Autonomía Badiou Baran, Paul A. Bolcheviques Bujarin Burguesía Burocracia Campesinado Capital Capitalismo Chayanov China Ciencias Sociales Clase Obrera Clases Sociales Clausewitz Colonialismo Comercio Internacional Comunidad Comunismo Consejos Obreros Crisis Capitalistas Crisis Políticas Democracia Desarrollo Económico Dialéctica Dictadura del Proletariado División Internacional del Trabajo División Social del Trabajo Dominación Economía Mundial Economía Neoclásica Economía Política Economía Rural Ejército Industrial de Reserva Engels Ernesto "Che" Guevara Estado Estado Moderno Ética Excedente Fascismo Feuerbach Filosofía Filosofía Clásica Alemana Filosofía Política Formaciones Socioeconómicas Francia Gramsci Guerra Hegemonía Hilferding Historia Económica Historia Política Historicismo Marxista Hobsbawn Huelga General I$rael Ideología Imperialismo Indigenismo Industria Industrialización Intercambio Desigual Irlanda Irracionalidad Karl Kautsky Lenin Levi-Strauss Ley del Valor Lucha de Clases Lucha Política Lukács Maoísmo Marginalismo Mariátegui Marx Marxismo Marxismo-Leninismo Materialismo Dialéctico Materialismo Histórico Modos de Producción Movimiento Obrero Mundo Árabe Nación Nacionalismo Objetividad Palestina Libre Partido Paul Sweezy Perú Plejánov Poder Poder Político Política Polonia Ponce, Aníbal Progreso Proletariado Relación Centro-Periferia Revolución Revolución China Revolución Industrial Revolución Rusa Rosa Luxemburgo Rusia S10n15m0 Samir Amin Sartre Siglo XVIII Sindicalismo Sistema Político Socialismo Socialismo Científico Socialización Sociedades Precapitalistas Sociología Sociología Política Stalin Sujeto Político Técnica Teoría de la Ideología Teoría del Valor Teoría Política Trostsky Unión Soviética Universidad Valor Valor de Cambio Valor de Uso Valorización Venezuela Vida Cotidiana

CUADERNOS DE PASADO Y PRESENTE. Colección Completa (98 tomos)

error: Content is protected !!