ESTEBAN CAMPOS – Las Historias sobre Montoneros, entre el Revisionismo Conservador y el Progresismo Intelectual

El artículo de Esteban Campos titulado “Las Historias sobre Montoneros, entre el Revisionismo Conservador y el Progresismo Intelectual” se presenta como un análisis profundo y crítico sobre la forma en que se han narrado y reinterpretado los eventos históricos relacionados con la organización guerrillera Montoneros en Argentina. En él, Campos expone cómo estas historias han sido moldeadas por diferentes sectores políticos, tanto de la derecha como de la izquierda, y cómo estas narrativas reflejan las tensiones políticas y sociales de las últimas décadas en el país. A través de su revisión, el autor nos invita a reflexionar sobre el papel de la historia en la construcción de la memoria colectiva y cómo las ideologías influyen en la forma en que los eventos del pasado son recordados y entendidos.
Desde el comienzo del artículo, Campos deja claro que su objetivo no es solo presentar una visión objetiva de los hechos, sino también analizar cómo los relatos sobre Montoneros han sido utilizados por diferentes actores políticos para justificar posiciones ideológicas y políticas. En primer lugar, se enfoca en el “revisionismo conservador”, que, según el autor, ha intentado reducir la complejidad de la historia de Montoneros a una narrativa unívoca y simplificada. Este revisionismo, asociado principalmente con sectores de la derecha y la ex dictadura militar, busca retratar a Montoneros como una organización terrorista cuyo accionar fue completamente ilegítimo y cuya lucha fue producto de la manipulación y la violencia. Este enfoque reduce los hechos a una visión maniquea en la que no se tiene en cuenta el contexto social, político y económico en el que surgieron estas organizaciones guerrilleras.
El revisionismo conservador, según Campos, ha jugado un papel importante en el proceso de legitimación de la dictadura militar en Argentina, ya que a través de esta narrativa se justifica el accionar represivo del régimen, el cual fue presentado como una respuesta a la “amenaza subversiva” representada por organizaciones como Montoneros. Esta interpretación busca borrar o minimizar la resistencia social y política que existió en ese entonces, presentando a los grupos armados como una amenaza que debía ser eliminada a toda costa. En este contexto, el autor señala que la figura de Montoneros ha sido estigmatizada y demonizada por estos sectores, que prefieren ver a la organización como un fenómeno aislado de violencia sin un trasfondo social y político relevante.
Por otro lado, el artículo de Esteban Campos también aborda el enfoque del “progresismo intelectual”, que ha sido la postura adoptada principalmente por ciertos sectores de la izquierda y la academia. Este enfoque, que surge en los años posteriores a la dictadura, intenta rescatar a Montoneros como una organización revolucionaria que luchaba por un cambio social profundo en Argentina. En lugar de demonizar a los guerrilleros, esta narrativa los presenta como héroes que buscaban la justicia social y la liberación del pueblo argentino de un sistema opresivo. Sin embargo, Campos también señala que esta interpretación presenta ciertos problemas, especialmente cuando se ignoran los aspectos problemáticos de las prácticas de Montoneros, como la violencia política y el secuestro como una estrategia recurrente. A lo largo del artículo, el autor señala que la interpretación del “progresismo intelectual” a veces puede caer en una idealización de la organización, que omite las contradicciones y los errores cometidos por la propia Montoneros.
Campos no duda en señalar que ambos enfoques—el revisionismo conservador y el progresismo intelectual—son reduccionistas y limitados en su visión de la historia. Para el autor, ambos extremos distorsionan la verdadera complejidad de los hechos y contribuyen a la polarización del debate público sobre la memoria histórica de los años setenta en Argentina. En lugar de caer en uno u otro enfoque, Campos propone una visión más matizada, que permita comprender la historia de Montoneros en su contexto, reconociendo tanto los aspectos positivos de su lucha como los errores y las contradicciones inherentes a su accionar.
El autor también señala que el debate sobre la historia de Montoneros está lejos de ser solo una cuestión académica o ideológica, sino que está profundamente relacionado con la política contemporánea en Argentina. El artículo subraya cómo los relatos sobre Montoneros se utilizan hoy en día para justificar posturas políticas y estrategias electorales. En particular, Campos menciona cómo los sectores políticos más conservadores siguen utilizando la figura de Montoneros como una herramienta para descalificar a sus opositores, mientras que ciertos sectores progresistas siguen intentando reivindicar a la organización como un ejemplo de lucha revolucionaria. En este sentido, el artículo de Campos subraya cómo la historia de Montoneros sigue siendo un campo de batalla político en la actualidad.
A lo largo del texto, Campos hace referencia a diversos historiadores, sociólogos y politólogos que han abordado el tema de Montoneros desde diferentes perspectivas, y señala cómo las disputas sobre el significado de estos hechos continúan siendo un tema central en la historiografía argentina. El autor también hace un llamado a la necesidad de una memoria histórica que no se limite a simplificaciones o a una visión maniquea, sino que reconozca la complejidad y los matices de los eventos de los años setenta. En su opinión, es necesario un esfuerzo colectivo para reconstruir esta historia de manera más justa y equilibrada, que permita aprender de los errores del pasado y evitar la repetición de los mismos.
En cuanto al estilo y la estructura del artículo, se puede destacar la claridad con la que Esteban Campos aborda un tema tan complejo. Utiliza un lenguaje accesible, pero al mismo tiempo académico, que permite que los lectores no especializados comprendan las dinámicas en juego en la interpretación de la historia de Montoneros. Además, el autor logra mantener un tono crítico y reflexivo sin caer en la polarización o en la apología de una u otra postura. Su enfoque es, en todo momento, equilibrado, buscando abrir el debate sobre un tema tan delicado y conflictivo en la sociedad argentina.
En conclusión, “Las Historias sobre Montoneros, entre el Revisionismo Conservador y el Progresismo Intelectual” es un artículo fundamental para entender las distintas visiones que existen sobre la historia de Montoneros y cómo estas narrativas siguen influyendo en el debate político y social de la Argentina contemporánea. A través de su análisis, Esteban Campos invita a los lectores a reflexionar sobre la importancia de abordar la historia con una mirada crítica y abierta, que reconozca tanto los aciertos como los errores de las organizaciones políticas del pasado. Asimismo, plantea la necesidad de superar las polarizaciones ideológicas y construir una memoria histórica que sea capaz de integrar las diversas perspectivas sin caer en la simplificación ni en la manipulación política.

 
(Contraseña: ganz1912)
Avatar

Por ganz 1912

Deja una respuesta

You missed

«El Capital» «Manifiesto Comunista» «Mayo Francés» «Socialismo Real» Acción Colectiva Acumulación Althusser América Latina Años 20 Años 30 Antropología Autodeterminación Autonomía Badiou Baran, Paul A. Bolcheviques Bujarin Burguesía Burocracia Campesinado Capital Capitalismo Chayanov China Ciencias Sociales Clase Obrera Clases Sociales Clausewitz Colonialismo Comercio Internacional Comunidad Comunismo Consejos Obreros Crisis Capitalistas Crisis Políticas Democracia Desarrollo Económico Dialéctica Dictadura del Proletariado División Internacional del Trabajo División Social del Trabajo Dominación Economía Mundial Economía Neoclásica Economía Política Economía Rural Ejército Industrial de Reserva Engels Ernesto "Che" Guevara Estado Estado Moderno Ética Excedente Fascismo Feuerbach Filosofía Filosofía Clásica Alemana Filosofía Política Formaciones Socioeconómicas Francia Gramsci Guerra Hegemonía Hilferding Historia Económica Historia Política Historicismo Marxista Hobsbawn Huelga General I$rael Ideología Imperialismo Indigenismo Industria Industrialización Intercambio Desigual Irlanda Irracionalidad Karl Kautsky Lenin Levi-Strauss Ley del Valor Lucha de Clases Lucha Política Lukács Maoísmo Marginalismo Mariátegui Marx Marxismo Marxismo-Leninismo Materialismo Dialéctico Materialismo Histórico Modos de Producción Movimiento Obrero Mundo Árabe Nación Nacionalismo Objetividad Palestina Libre Partido Paul Sweezy Perú Plejánov Poder Poder Político Política Polonia Ponce, Aníbal Progreso Proletariado Relación Centro-Periferia Revolución Revolución China Revolución Industrial Revolución Rusa Rosa Luxemburgo Rusia S10n15m0 Samir Amin Sartre Siglo XVIII Sindicalismo Sistema Político Socialismo Socialismo Científico Socialización Sociedades Precapitalistas Sociología Sociología Política Stalin Sujeto Político Técnica Teoría de la Ideología Teoría del Valor Teoría Política Trostsky Unión Soviética Universidad Valor Valor de Cambio Valor de Uso Valorización Venezuela Vida Cotidiana

CUADERNOS DE PASADO Y PRESENTE. Colección Completa (98 tomos)

error: Content is protected !!