RAÚL TAFUR PORTILLA & MANUEL IZAGUIRRE SOTOMAYOR – Cómo Hacer un Proyecto de Investigación

La obra “Cómo Hacer un Proyecto de Investigación” de Raúl Tafur Portilla y Manuel Izaguirre Sotomayor se ha consolidado como una referencia fundamental para quienes se enfrentan al complejo desafío de planificar, diseñar y ejecutar una investigación académica con rigor y responsabilidad. Este libro no solo se dirige a estudiantes universitarios, sino también a profesionales, docentes e investigadores en formación que buscan comprender en profundidad las etapas y exigencias que implica la elaboración de un proyecto de investigación sólido, coherente y viable. A lo largo de sus páginas, los autores logran un equilibrio notable entre la explicación clara y didáctica de conceptos metodológicos y la invitación constante a la reflexión crítica sobre la naturaleza, el propósito y la ética de la investigación, lo que convierte al texto en un recurso indispensable para la formación científica contemporánea.
Desde el comienzo, Tafur Portilla e Izaguirre Sotomayor plantean que la investigación debe nacer de una inquietud genuina, de un problema concreto que amerite ser explorado, pues consideran que el error más común y perjudicial en los investigadores novatos es abordar temas difusos, demasiado generales o poco relevantes que no permiten un avance significativo del conocimiento. Por ello, el libro dedica un capítulo importante a la definición y delimitación del problema, enfatizando que un planteamiento claro, preciso y pertinente es la piedra angular sobre la que se construye todo el proyecto. Esta etapa inicial, según los autores, implica una exploración cuidadosa del contexto, la identificación de antecedentes y la determinación de límites geográficos, temporales y temáticos que permitan focalizar la investigación, evitando así dispersarse en un mar de información irrelevante o inabarcable.
En estrecha conexión con la formulación del problema, el libro aborda con gran profundidad la construcción de los objetivos y las preguntas de investigación. Los autores subrayan que estos deben ser específicos, medibles y congruentes con el problema planteado, pues cumplen la función de orientar cada etapa del trabajo y definir claramente qué se pretende lograr. De igual modo, destacan que los objetivos deben ser alcanzables dentro de las condiciones materiales y temporales disponibles, y recuerdan la importancia de redactarlos en infinitivo para mantener la claridad y precisión. Este cuidado en la formulación contribuye a que el proyecto sea coherente y a que los resultados puedan ser evaluados objetivamente. Por otro lado, la elaboración de las preguntas de investigación, que surgen directamente de los objetivos, es tratada como una tarea que requiere precisión para facilitar la selección de la metodología y la planificación del estudio.
Un apartado esencial del libro es la justificación del proyecto, que los autores definen como el momento en que el investigador explica la relevancia social, académica o profesional de la investigación. En este sentido, Tafur Portilla e Izaguirre Sotomayor insisten en que la justificación no debe limitarse a una simple formalidad, sino que debe fundamentar el aporte que la investigación hará al conocimiento existente, a la solución de problemas concretos o a la toma de decisiones. Además, se plantea la necesidad de evaluar la factibilidad del proyecto, considerando aspectos como la disponibilidad de recursos humanos, materiales y financieros, así como el acceso a la información necesaria y el cumplimiento de los plazos establecidos. Esta mirada integral permite evitar frustraciones y asegurar que el proyecto pueda concretarse con éxito.
La revisión bibliográfica y la construcción del marco teórico son tratados con un nivel de detalle que resalta la importancia de esta etapa para situar el estudio en un contexto académico amplio y fundamentado. Los autores insisten en que el marco teórico no es un listado arbitrario de citas, sino un análisis crítico y sistemático de las teorías, conceptos y antecedentes relevantes, que permita identificar lagunas en el conocimiento y establecer bases sólidas para la formulación de hipótesis o supuestos. En esta parte, se presentan herramientas metodológicas para organizar la información, tales como fichas de lectura, mapas conceptuales y matrices de consistencia, que ayudan a estructurar el contenido y a mantener la coherencia entre los diferentes elementos del proyecto. Este trabajo intelectual profundo permite que el investigador no solo se informe, sino que aporte una mirada original y fundamentada.
El diseño metodológico es otro de los puntos fuertes del texto, donde se explican con claridad y profundidad los enfoques cualitativo y cuantitativo, sus características, ventajas, limitaciones y ámbitos de aplicación. Los autores señalan que la elección metodológica debe estar estrechamente vinculada con la naturaleza del problema y los objetivos, evitando la adopción mecánica de técnicas o métodos sin un análisis previo. Se exponen las diferentes técnicas de recolección de datos, como encuestas, entrevistas, observación y análisis documental, detallando procedimientos, ventajas, dificultades y criterios para garantizar la validez, confiabilidad y ética en el manejo de la información. Además, se hace hincapié en la planificación logística, que incluye la elaboración de cronogramas, presupuestos y asignación de responsabilidades, aspectos indispensables para la ejecución efectiva del proyecto y la optimización de recursos.
Un capítulo dedicado a la ética en la investigación reafirma la postura de los autores sobre la responsabilidad social y moral que implica la actividad científica. Se discuten temas esenciales como el consentimiento informado, la confidencialidad, el respeto por los derechos de los participantes y la honestidad intelectual en la presentación de resultados. Tafur Portilla e Izaguirre Sotomayor advierten que la ética no es un requisito superficial, sino el fundamento para garantizar la credibilidad del trabajo y su aceptación en la comunidad académica y social. Esta dimensión ética atraviesa todo el proceso y debe estar presente desde la concepción del proyecto hasta la difusión de sus hallazgos.
La presentación del texto destaca por su claridad expositiva y un estilo didáctico que facilita la comprensión de conceptos complejos sin sacrificar la profundidad académica. Los autores complementan la explicación teórica con ejemplos concretos, esquemas, cuadros y modelos que sirven como guías prácticas para la aplicación inmediata. Este enfoque hace que el libro sea accesible para quienes se inician en la investigación, pero al mismo tiempo útil para investigadores con experiencia que buscan un repaso estructurado y actualizado de los procesos metodológicos.
En definitiva, “Cómo Hacer un Proyecto de Investigación” es una obra que articula con éxito teoría, práctica y ética, constituyéndose en una guía integral para la formación y consolidación de investigadores competentes y conscientes. Su aporte radica en presentar un recorrido completo por las etapas del proceso investigativo, desde la identificación del problema hasta la planificación detallada, promoviendo siempre la reflexión crítica, la coherencia y el compromiso ético. Por ello, este libro resulta indispensable para cualquier persona que aspire a realizar investigaciones académicas de calidad, con un impacto significativo y un sentido profundo de responsabilidad social.

[DESCARGA]

(Contraseña: ganz1912)

Avatar

Por ganz 1912

Deja una respuesta

You missed

error: Content is protected !!