
CARL VAN VECHTEN – El Tigre en la Casa (Una Historia Cultural del Gato)
“El Tigre en la Casa (Una Historia Cultural del Gato)” de Carl Van Vechten es una fascinante exploración de la relación entre los humanos y los gatos a lo largo de la historia. El autor, conocido por su amor por los felinos y su aguda observación cultural, ofrece un retrato detallado y encantador de cómo los gatos han influido en las sociedades humanas desde la antigüedad hasta la modernidad. Este libro no solo celebra al gato como un animal de compañía sino que también profundiza en su simbolismo, su papel en la literatura y el arte, y su impacto en diversas culturas.
Van Vechten comienza su narrativa con una revisión de la historia antigua, donde los gatos eran venerados como deidades en el Antiguo Egipto. Los egipcios no solo admiraban a los gatos por su habilidad para cazar ratones y proteger los graneros, sino que también los consideraban símbolos de gracia y misterio. El autor describe cómo los gatos eran momificados y enterrados con sus dueños, y cómo la diosa Bastet, representada con cabeza de gato, era una de las deidades más populares del panteón egipcio. Esta veneración inicial marca el comienzo de una relación compleja y multifacética entre humanos y gatos.
El viaje del gato a través de la historia europea es igualmente fascinante. En la Edad Media, los gatos experimentaron una notable transformación en su percepción social. Mientras que en algunas culturas eran considerados guardianes de los hogares, en otras, especialmente en la Europa medieval, eran asociados con la brujería y lo sobrenatural. Van Vechten narra episodios de persecución y superstición, donde los gatos negros, en particular, eran vistos como compañeros de las brujas y portadores de mala suerte. Sin embargo, a pesar de estas adversidades, los gatos lograron mantener su lugar en los hogares europeos, gracias en parte a su capacidad para controlar plagas y su compañía leal.
La literatura y el arte también juegan un papel central en “El Tigre en la Casa”. Van Vechten dedica un considerable espacio a explorar cómo los gatos han sido representados en las obras de escritores y artistas. Desde los poemas de T.S. Eliot hasta las pinturas de Pierre-Auguste Renoir, los gatos han sido musas recurrentes en la creación artística. El autor analiza cómo estos animales han sido utilizados como símbolos de independencia, misterio y elegancia, y cómo han inspirado a algunos de los más grandes artistas y escritores de la historia. Esta sección del libro no solo ilustra la influencia cultural de los gatos sino que también subraya su carácter intrigante y multifacético.
En la era moderna, los gatos han consolidado su lugar como compañeros queridos en millones de hogares alrededor del mundo. Van Vechten discute cómo la popularidad de los gatos ha crecido con el tiempo, especialmente con el advenimiento de las redes sociales y la cultura de internet. Los gatos se han convertido en estrellas de videos virales y memes, y su presencia en línea ha reforzado su estatus como íconos culturales. El autor también toca temas de bienestar animal, subrayando la importancia de tratar a los gatos con respeto y cuidado, y abogando por la adopción y la esterilización como medios para controlar la población felina.
“El Tigre en la Casa” concluye con una reflexión sobre el futuro de los gatos en la sociedad humana. Van Vechten expresa su esperanza de que los gatos continúen siendo apreciados y respetados por su singularidad y su capacidad para enriquecer la vida de las personas. El libro es tanto una celebración de los gatos como una invitación a comprender y valorar más profundamente la conexión especial que compartimos con estos animales.