THOMAS S. POPKEWITZ – Sociología Política de las Reformas Educativas (El Poder-Saber en la Enseñanza, la Formación del Profesorado y la Investigación)

“Sociología Política de las Reformas Educativas (El Poder-Saber en la Enseñanza, la Formación del Profesorado y la Investigación)” de Thomas S. Popkewitz es una obra crítica que analiza cómo las reformas educativas no solo buscan mejorar el sistema educativo, sino que también actúan como mecanismos de poder que moldean las identidades, los comportamientos y las formas de pensar de los sujetos. A través de un enfoque sociológico, Popkewitz explora cómo el conocimiento y el poder están intrínsecamente ligados en las prácticas educativas, especialmente en la enseñanza, la formación del profesorado y la investigación educativa.
El autor argumenta que las reformas educativas a menudo se presentan como soluciones técnicas a problemas sociales y pedagógicos, pero en realidad son manifestaciones de ideologías políticas y culturales más amplias. Estas reformas no solo reorganizan las estructuras y procesos dentro de las instituciones educativas, sino que también influyen en la construcción de subjetividades. En otras palabras, Popkewitz sostiene que las reformas educativas son estrategias que gobiernan las maneras en que las personas se entienden a sí mismas y a su relación con la sociedad. Estas estrategias se reflejan en la implementación de nuevas políticas, currículos y métodos de enseñanza, que no son neutrales, sino que están impregnados de valores y presunciones específicas.
Uno de los puntos centrales del libro es el concepto de “poder-saber”, una noción que Popkewitz toma prestada de Michel Foucault. Este concepto sugiere que el conocimiento nunca es puro o objetivo, sino que está siempre imbricado en relaciones de poder. En el contexto de la educación, esto significa que las reformas educativas, aunque se presentan como basadas en la evidencia o en teorías pedagógicas avanzadas, en realidad están diseñadas para servir intereses específicos, a menudo vinculados con la gobernabilidad y el control social. El “poder-saber” se manifiesta en la forma en que se definen y legitiman ciertos conocimientos, habilidades y competencias como deseables, mientras que otros son marginados o ignorados.
En la formación del profesorado, Popkewitz examina cómo las reformas influyen en la profesionalización de los docentes, no solo en términos de conocimientos pedagógicos, sino también en cuanto a la modelación de su identidad profesional. Las reformas suelen promover un tipo específico de docente: reflexivo, adaptable y orientado al rendimiento. Sin embargo, estas cualidades no son simplemente aspectos técnicos, sino que están cargadas de expectativas culturales y normativas. Popkewitz sugiere que la formación del profesorado se convierte en un campo en el que se negocian y se imponen ciertos modos de ser y actuar, que están alineados con las necesidades del Estado y del mercado, más que con los ideales de emancipación o justicia social.
El libro también aborda la investigación educativa, explorando cómo las reformas impactan en las agendas y metodologías de investigación. Popkewitz critica la tendencia a priorizar enfoques cuantitativos y basados en la evidencia, que a menudo reducen la complejidad de los fenómenos educativos a variables medibles. Esta reducción, según el autor, refleja una visión tecnocrática del conocimiento, que privilegia las soluciones rápidas y aparentemente objetivas, pero que ignora las dimensiones más profundas y conflictivas de la educación, como las desigualdades sociales y las dinámicas de poder. La investigación educativa, bajo el influjo de las reformas, se convierte en un instrumento para legitimar políticas educativas que refuerzan el statu quo, en lugar de cuestionarlo.

[DESCARGA]

Avatar

Por ganz 1912

Deja una respuesta

You missed

error: Content is protected !!