
M. ORTUZAR R. – Introducción al Estudio de la Filosofía del Materialismo Dialéctico
“Introducción al Estudio de la Filosofía del Materialismo Dialéctico”, de M. Ortúzar R., es una obra clave para quienes buscan comprender los fundamentos filosóficos del materialismo dialéctico, una corriente que ha sido central en el pensamiento marxista. Este libro ofrece una exposición detallada y accesible de los conceptos básicos de esta filosofía, desglosando de manera clara sus raíces, sus implicaciones y sus aplicaciones tanto en el análisis de la realidad como en la transformación de la sociedad. A lo largo de sus páginas, Ortúzar R. guía al lector a través de una travesía intelectual que abarca tanto la teoría como la praxis, estableciendo puentes entre la abstracción filosófica y la realidad concreta.
Desde el principio, el autor subraya la importancia de entender el materialismo dialéctico como una herramienta para interpretar la realidad y, al mismo tiempo, como un método para transformarla. A diferencia de otras corrientes filosóficas que pueden limitarse a la especulación teórica, el materialismo dialéctico, según Ortúzar R., tiene un enfoque profundamente práctico. Este punto de vista no solo busca analizar el mundo desde una perspectiva crítica, sino también propone una guía para la acción social y política. Así, se establece la tesis central del libro: el materialismo dialéctico es tanto una filosofía como una guía para la revolución, lo que lo convierte en una de las herramientas más poderosas en el pensamiento marxista.
El autor comienza con una cuidadosa exposición de los principios del materialismo dialéctico, destacando su evolución a partir del pensamiento de Karl Marx y Friedrich Engels. En este punto, Ortúzar R. ofrece una revisión de los antecedentes filosóficos que influyeron en el desarrollo de esta corriente, desde el materialismo de la Ilustración hasta la dialéctica hegeliana, aunque esta última es reinterpretada desde una perspectiva materialista. El materialismo dialéctico rechaza la primacía de las ideas o el espíritu en la configuración del mundo, argumentando que la realidad material es la que determina la conciencia, no al revés. De esta manera, Ortúzar R. establece la relación entre las condiciones materiales de la vida y la superestructura ideológica, social y política, brindando al lector un marco analítico para entender cómo el mundo material afecta todos los aspectos de la vida.
Un aspecto fundamental de la obra es su explicación de la dialéctica como método de pensamiento. Aquí, Ortúzar R. desglosa los principios dialécticos de la contradicción, el cambio y la interconexión, que son esenciales para entender cómo funciona el mundo desde la perspectiva marxista. La contradicción es vista como el motor del cambio, ya que los conflictos inherentes en las estructuras sociales y económicas llevan inevitablemente a la transformación. Así, la historia humana es entendida como un proceso dialéctico en el que las luchas de clases impulsan el desarrollo social. En este sentido, el autor no solo ofrece una explicación teórica, sino que también proporciona ejemplos históricos que ilustran cómo estas dinámicas han operado en diferentes épocas, desde la sociedad feudal hasta el capitalismo moderno.
Otro de los puntos fuertes del libro es su discusión sobre la relación entre la teoría y la praxis. Para Ortúzar R., el materialismo dialéctico no es simplemente una filosofía abstracta que analiza el mundo desde una posición distante. Al contrario, insiste en que su valor radica en su capacidad para orientar la acción. Esta filosofía sostiene que la teoría debe estar en constante interacción con la realidad material y, a su vez, la práctica debe informarse y retroalimentarse de la teoría. El autor explica cómo este enfoque ha sido fundamental en los movimientos revolucionarios que buscan cambiar las estructuras económicas y políticas opresivas, poniendo especial énfasis en la necesidad de una comprensión profunda de las condiciones materiales antes de intentar transformarlas.
En su análisis, Ortúzar R. también se adentra en la relación entre el materialismo dialéctico y las ciencias, un tema crucial para entender la relevancia contemporánea de esta filosofía. Sostiene que el método dialéctico puede aplicarse no solo a las ciencias sociales, sino también a las ciencias naturales, ya que ambas están sujetas a los mismos principios de cambio y contradicción. Así, el autor argumenta que la filosofía marxista tiene el potencial de enriquecer nuestra comprensión de fenómenos científicos al enfocarse en las interacciones dinámicas y las fuerzas en conflicto, en lugar de las explicaciones estáticas y lineales. Esto refuerza la idea de que el materialismo dialéctico no es solo una herramienta para el análisis social y político, sino también un enfoque filosófico que puede iluminar aspectos fundamentales de la realidad natural.
Finalmente, el libro cierra con una reflexión sobre la relevancia del materialismo dialéctico en el contexto contemporáneo. Ortúzar R. reconoce que las condiciones materiales del siglo XX han cambiado con respecto a las de la época de Marx y Engels, pero defiende la vigencia de su enfoque filosófico. Las contradicciones inherentes al capitalismo global, como la creciente desigualdad y la explotación de recursos, siguen siendo el punto de partida para entender las crisis actuales. Para el autor, el materialismo dialéctico ofrece una manera única de abordar estas crisis, proporcionando un marco para analizar no solo los problemas económicos, sino también los desafíos ecológicos, sociales y políticos del presente. En este sentido, la obra de Ortúzar R. es una invitación a que las nuevas generaciones de pensadores y activistas utilicen esta filosofía para enfrentar los problemas del mundo contemporáneo.