NEUS CAMPILLO IBORRA & SERAFÍN VEGAS GONZÁLEZ – Sócrates y los Sofistas

El libro “Sócrates y los sofistas” de Neus Campillo Iborra y Serafín Vegas González propone una reflexión profunda sobre uno de los debates filosóficos más relevantes y perdurables de la Antigüedad: la confrontación intelectual entre Sócrates y los sofistas. El texto no se limita a un análisis superficial de este conflicto, sino que invita al lector a sumergirse en las raíces conceptuales y éticas que lo constituyen. A lo largo de sus páginas, Campillo y Vegas exploran tanto las diferencias como las similitudes entre las enseñanzas del filósofo ateniense y las ideas de los sofistas, que marcaron el pensamiento de su época. Este enfoque permite al lector comprender la complejidad de ambos lados y ofrece una nueva perspectiva sobre la tensión entre verdad y retórica, saber y persuasión, que aún resuena en el debate filosófico actual.
Uno de los puntos más intrigantes del libro es cómo los autores contextualizan el papel de los sofistas en la democracia ateniense. Los sofistas, tradicionalmente vistos de manera negativa por su enfoque relativista del conocimiento y su uso pragmático del lenguaje para convencer más que para alcanzar la verdad, son revalorizados por Campillo y Vegas. El texto subraya que, lejos de ser simples manipuladores de palabras, los sofistas jugaron un papel crucial en la formación del pensamiento crítico y en la práctica democrática, ya que enseñaban a los ciudadanos a argumentar y a defender sus ideas en el ágora. Su enseñanza, basada en la persuasión y el relativismo, desafiaba las normas establecidas y empoderaba a los ciudadanos, lo que representa una paradoja fascinante dentro de la filosofía política: ¿Es la retórica una herramienta legítima para la democracia o es una amenaza para la verdad?
El contraste con Sócrates, por otro lado, se explora en profundidad desde una perspectiva más matizada de lo que suele presentarse en las lecturas tradicionales. Si bien Sócrates es conocido por su método dialéctico, que busca la verdad a través de preguntas y respuestas, los autores destacan que la figura del filósofo también puede interpretarse como alguien que desafía la autoridad y las certezas establecidas. Sócrates no se presenta simplemente como el héroe del pensamiento racional, sino como alguien que, al igual que los sofistas, es incómodo para el poder y el orden social. El método socrático, en su insistencia en cuestionar todo lo dado, también podría ser visto como una forma de retórica disruptiva, aunque dirigida a un fin diferente al de los sofistas: el descubrimiento de una verdad más profunda. Esta ambigüedad en la relación entre Sócrates y los sofistas es uno de los aspectos más cautivadores del libro, ya que revela que la diferencia entre ambos no es tan clara como podría parecer a simple vista.
Además, el libro aborda cómo la confrontación entre Sócrates y los sofistas es en realidad una disputa sobre el concepto mismo de conocimiento y su función en la vida política. Para Sócrates, el conocimiento está intrínsecamente ligado a la ética; conocer el bien es hacerlo. Los sofistas, en cambio, sostienen que el conocimiento es más bien una herramienta de poder, algo que se puede moldear y utilizar según el contexto y las necesidades del momento. Este debate entre el valor absoluto del conocimiento y su relativismo práctico tiene implicaciones profundas, no solo en la filosofía, sino también en la política y en la manera en que concebimos la verdad y la justicia en las sociedades contemporáneas.
Uno de los capítulos más interesantes del texto es el que examina el juicio y la condena de Sócrates. Los autores reinterpretan este acontecimiento, a menudo visto como una injusticia flagrante, para mostrar que la condena de Sócrates no fue solo el resultado de un choque de valores entre el filósofo y la polis ateniense, sino también una manifestación de la tensión irresoluble entre la verdad filosófica y la práctica democrática. Sócrates, al negarse a adaptarse a las normas de la retórica y la persuasión política, fue percibido como una amenaza para el equilibrio social. Por otro lado, los sofistas, a pesar de ser criticados por su relativismo, lograron integrarse mejor en la vida pública al ofrecer una herramienta pragmática para la participación ciudadana. Esta lectura del conflicto entre Sócrates y los sofistas invita a reflexionar sobre el papel del filósofo en la sociedad y sobre las dificultades inherentes a la búsqueda de la verdad en un contexto político.

[DESCARGA]

(Contraseña: ganz1912

Avatar

Por ganz 1912

Deja una respuesta

You missed

«El Capital» «Manifiesto Comunista» «Mayo Francés» «Socialismo Real» Acción Colectiva Acumulación Althusser América Latina Años 20 Años 30 Antropología Autodeterminación Autonomía Badiou Baran, Paul A. Bolcheviques Bujarin Burguesía Burocracia Campesinado Capital Capitalismo Chayanov China Ciencias Sociales Clase Obrera Clases Sociales Clausewitz Colonialismo Comercio Internacional Comunidad Comunismo Consejos Obreros Crisis Capitalistas Crisis Políticas Democracia Desarrollo Económico Dialéctica Dictadura del Proletariado División Internacional del Trabajo División Social del Trabajo Dominación Economía Mundial Economía Neoclásica Economía Política Economía Rural Ejército Industrial de Reserva Engels Ernesto "Che" Guevara Estado Estado Moderno Ética Excedente Fascismo Feuerbach Filosofía Filosofía Clásica Alemana Filosofía Política Formaciones Socioeconómicas Francia Gramsci Guerra Hegemonía Hilferding Historia Económica Historia Política Historicismo Marxista Hobsbawn Huelga General I$rael Ideología Imperialismo Indigenismo Industria Industrialización Intercambio Desigual Irlanda Irracionalidad Karl Kautsky Lenin Levi-Strauss Ley del Valor Lucha de Clases Lucha Política Lukács Maoísmo Marginalismo Mariátegui Marx Marxismo Marxismo-Leninismo Materialismo Dialéctico Materialismo Histórico Modos de Producción Movimiento Obrero Mundo Árabe Nación Nacionalismo Objetividad Palestina Libre Partido Paul Sweezy Perú Plejánov Poder Poder Político Política Polonia Ponce, Aníbal Progreso Proletariado Relación Centro-Periferia Revolución Revolución China Revolución Industrial Revolución Rusa Rosa Luxemburgo Rusia S10n15m0 Samir Amin Sartre Siglo XVIII Sindicalismo Sistema Político Socialismo Socialismo Científico Socialización Sociedades Precapitalistas Sociología Sociología Política Stalin Sujeto Político Técnica Teoría de la Ideología Teoría del Valor Teoría Política Trostsky Unión Soviética Universidad Valor Valor de Cambio Valor de Uso Valorización Venezuela Vida Cotidiana

CUADERNOS DE PASADO Y PRESENTE. Colección Completa (98 tomos)

error: Content is protected !!