AÍDA AISENSON KOGAN, A. – Cuerpo y Persona (Filosofía y Psicología del Cuerpo Vivido)
En “Cuerpo y Persona (Filosofía y Psicología del Cuerpo Vivido)”, Aída Aisenson Kogan ofrece un análisis profundo y multidisciplinario sobre la experiencia corporal como una dimensión esencial de la persona. A través de una fusión entre filosofía y psicología, la autora aborda el cuerpo no solo como una entidad biológica, sino como el lugar desde el cual se construye la subjetividad y se experimenta el mundo. La obra se centra en el concepto de “cuerpo vivido”, explorando cómo las vivencias corporales influyen en la formación de la identidad, las relaciones interpersonales y la comprensión de la existencia humana. Este libro se sitúa como un puente entre las disciplinas, planteando preguntas fundamentales sobre la relación entre cuerpo, mente y persona.
El primer eje temático del libro gira en torno a la noción de cuerpo en la historia del pensamiento occidental. Aisenson analiza cómo la filosofía ha abordado la dualidad cuerpo-mente desde Platón hasta Descartes, destacando las implicaciones de esta visión para la psicología moderna. En contraposición, la autora rescata el enfoque fenomenológico de pensadores como Maurice Merleau-Ponty y Edmund Husserl, quienes sitúan al cuerpo como un sujeto activo en la percepción y la acción. Este marco fenomenológico permite comprender el cuerpo no como un objeto, sino como el vehículo a través del cual se vive la realidad, enfatizando la importancia de la corporeidad en la constitución del ser humano.
Desde la perspectiva psicológica, el libro profundiza en el papel del cuerpo en la formación de la identidad personal. Aisenson argumenta que la percepción del cuerpo propio y ajeno es clave en la construcción de la subjetividad, ya que las experiencias corporales condicionan nuestra forma de sentir, pensar y actuar. La autora examina cómo el cuerpo es una interfaz que conecta al individuo con su entorno, y cómo las vivencias corporales, como el dolor, el placer o el movimiento, modelan la autoconciencia. Asimismo, se discuten las implicaciones de esta relación cuerpo-persona en contextos clínicos, abriendo un espacio para reflexionar sobre trastornos que afectan la imagen corporal y la autoestima.
El texto también se adentra en la dimensión relacional del cuerpo, explorando cómo este actúa como un medio de comunicación y conexión con los demás. Aisenson destaca que el cuerpo no solo es un ente individual, sino también un elemento que participa en la intersubjetividad. A través de gestos, posturas y expresiones, el cuerpo se convierte en un lenguaje que permite el intercambio emocional y simbólico. Este enfoque lleva a la autora a cuestionar la influencia de factores socioculturales en la percepción del cuerpo, incluyendo las normas estéticas y los roles de género, que pueden moldear y, en algunos casos, restringir las posibilidades de expresión y relación.
Un capítulo esencial del libro está dedicado a las implicaciones éticas y existenciales de la corporeidad. Aisenson reflexiona sobre cómo las experiencias corporales nos confrontan con la vulnerabilidad, la mortalidad y el sentido de la vida. En este contexto, la autora sugiere que el cuerpo no solo es el vehículo de nuestras acciones, sino también un recordatorio constante de nuestra finitud. Este enfoque permite integrar la dimensión espiritual y existencial del ser humano, proponiendo que la aceptación del cuerpo vivido es un paso esencial hacia la autenticidad y la plenitud personal.
En su conclusión, Aída Aisenson Kogan invita al lector a reconsiderar la importancia del cuerpo en la comprensión de la persona y de la existencia humana. Al integrar la filosofía y la psicología, la autora ofrece una visión holística que desafía las perspectivas reduccionistas y fragmentadas sobre el cuerpo. El libro no solo propone una nueva manera de pensar la corporeidad, sino que también inspira una actitud más consciente y respetuosa hacia nuestra experiencia corporal y hacia los cuerpos de los demás. “Cuerpo y Persona (Filosofía y Psicología del Cuerpo Vivido)” es, en esencia, una invitación a redescubrir el cuerpo como un espacio de encuentro, creación y transformación.
En suma, la obra constituye una reflexión profunda, accesible y enriquecedora sobre el papel del cuerpo en la existencia humana. Con un enfoque interdisciplinario, Aisenson combina rigor teórico con sensibilidad clínica, ofreciendo un recurso valioso para filósofos, psicólogos, terapeutas y cualquier lector interesado en explorar las complejidades de la relación entre cuerpo y persona. Este libro, más allá de ser un análisis académico, se convierte en una guía para comprender y vivir de manera más plena nuestra corporeidad y humanidad compartida.
[DESCARGA]
(Contraseña: ganz1912)