
SANTIAGO ÁLVAREZ HERRERO – Geopolítica Financiera y Petróleo (Hegemonía Estadounidense en México y Argentina)
“Geopolítica Financiera y Petróleo: Hegemonía Estadounidense en México y Argentina” de Santiago Álvarez Herrero es una obra que se adentra en la compleja relación entre la geopolítica, la economía y la industria petrolera, enfocándose en dos países clave de América Latina: México y Argentina. Álvarez Herrero analiza cómo la hegemonía de los Estados Unidos ha influido en las políticas económicas de estos países, en especial en relación con el petróleo, un recurso estratégico que ha sido central en las dinámicas de poder a nivel global.
El autor comienza por contextualizar la importancia geopolítica del petróleo en la historia contemporánea. A lo largo del siglo XX, el petróleo se consolidó como una de las principales fuentes de energía y un factor crucial en la política internacional. En este sentido, Álvarez Herrero explica cómo los Estados Unidos, como potencia mundial, han ejercido una influencia decisiva en las políticas energéticas de otros países, buscando asegurar su acceso a este recurso vital y manteniendo su dominio sobre las economías mundiales. La obra muestra cómo, en este contexto, México y Argentina no han sido inmunes a las presiones y manipulaciones de la hegemonía estadounidense, que ha utilizado tanto los mecanismos económicos como las intervenciones directas para asegurar su control sobre los recursos energéticos de la región.
Uno de los aspectos más destacados del libro es el análisis de la situación particular de México en el contexto de la geopolítica del petróleo. El autor se centra en la nacionalización de la industria petrolera mexicana en 1938, un acto que representó un desafío directo a los intereses de las grandes corporaciones petroleras estadounidenses y británicas. Álvarez Herrero explica cómo este acto de soberanía, liderado por el presidente Lázaro Cárdenas, fue una respuesta a la explotación que las empresas extranjeras realizaban del petróleo mexicano, y cómo, a pesar de las tensiones que este evento generó, la relación entre México y Estados Unidos se mantuvo estrecha durante la segunda mitad del siglo XX, a pesar de los conflictos ocasionados por la nacionalización.
A través de un análisis detallado, el autor aborda las tácticas que los Estados Unidos utilizaron para contrarrestar la nacionalización mexicana y restaurar su influencia en la industria petrolera del país. Álvarez Herrero expone cómo, a lo largo de los años, Estados Unidos ha logrado establecer mecanismos de presión económica y política que han permitido mantener un control indirecto sobre el petróleo mexicano. En este sentido, se analiza el papel de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, así como la influencia de las grandes empresas petroleras estadounidenses que, a través de sus conexiones con el poder político de Washington, han condicionado la política energética de México.
Por otro lado, la obra también se enfoca en Argentina, otro país de la región latinoamericana que ha sido parte de la lucha por el control de los recursos petroleros. Álvarez Herrero realiza un análisis comparativo entre la situación de México y Argentina, destacando cómo los intereses estadounidenses también han marcado la historia de la industria petrolera argentina. A través del estudio de distintos períodos históricos, el autor analiza cómo los gobiernos de Argentina, a lo largo del siglo XX, han oscilado entre políticas de nacionalización y privatización de los recursos energéticos, dependiendo de las presiones internacionales y de los intereses de las potencias extranjeras.
En este sentido, Álvarez Herrero profundiza en el rol que jugaron las dictaduras militares en Argentina durante las décadas de 1970 y 1980, señalando cómo la geopolítica financiera de los Estados Unidos, a través de instituciones como el FMI y el Banco Mundial, favoreció la implantación de políticas neoliberales que resultaron en la privatización de la industria petrolera. El autor resalta cómo esta situación favoreció los intereses de las empresas multinacionales, que accedieron a una explotación más directa y menos regulada de los recursos naturales de Argentina. A lo largo del libro, se muestra cómo estos movimientos fueron facilitados por una estructura de poder internacional que operaba en favor de los intereses de Estados Unidos, y cómo las políticas impuestas a países como Argentina y México no solo afectaron sus economías, sino que también tuvieron consecuencias profundas en su soberanía y autonomía.
Un elemento clave de la obra es la forma en que Álvarez Herrero analiza la relación entre la política externa de Estados Unidos y el sistema financiero global. El autor argumenta que la hegemonía estadounidense no solo se basa en su poder militar y político, sino también en su control sobre las instituciones financieras internacionales. El dólar estadounidense, como moneda global, y el papel de instituciones como el FMI y el Banco Mundial, son presentados como herramientas de control económico que permiten a Estados Unidos influir en las políticas internas de países como México y Argentina. A través de estos mecanismos financieros, los Estados Unidos han logrado imponer su visión neoliberal y garantizar el acceso a los recursos energéticos de la región.
Álvarez Herrero también aborda las consecuencias sociales y económicas de la dominación estadounidense en la industria petrolera de México y Argentina. En particular, el autor analiza cómo las políticas neoliberales y las intervenciones extranjeras han afectado a las poblaciones locales, muchas veces generando desigualdad y pobreza. La privatización de los recursos naturales y la apertura de los mercados a las grandes corporaciones extranjeras han contribuido al empobrecimiento de sectores importantes de la población, mientras que los beneficios económicos de la explotación del petróleo han sido en su mayoría canalizados hacia las élites y las corporaciones internacionales. Este análisis permite entender cómo la lucha por el control del petróleo en América Latina ha tenido efectos profundos en la distribución de la riqueza y el poder en la región.
Finalmente, “Geopolítica Financiera y Petróleo” ofrece una reflexión crítica sobre las dinámicas de poder que han marcado la relación entre Estados Unidos y América Latina a lo largo del siglo XX y principios del siglo XXI. Álvarez Herrero subraya la importancia de los recursos naturales, en especial el petróleo, como un eje central de la geopolítica global, y cómo las intervenciones y manipulaciones extranjeras han condicionado el desarrollo de los países latinoamericanos. La obra invita a pensar en las alternativas posibles para superar la dependencia de los países de la región y recuperar su soberanía sobre sus recursos naturales, proponiendo una reflexión sobre el futuro de América Latina en el contexto de la globalización y la hegemonía estadounidense.
[DESCARGA]
(Contraseña: ganz1912)