
VIRGILIO ROEL – Teoría Económica Marxista
“Teoría Económica Marxista”, del economista peruano Virgilio Roel Pineda, es un texto riguroso y sistemático que se propone explicar, desde una perspectiva clara y pedagógica, los fundamentos de la economía marxista, situando su desarrollo dentro de la crítica al sistema capitalista y del pensamiento científico-social contemporáneo. A lo largo del libro, Roel busca exponer los conceptos esenciales del análisis económico elaborado por Karl Marx, con énfasis en su coherencia interna, su carácter dialéctico y su capacidad explicativa sobre las dinámicas del capitalismo moderno. Esta obra, escrita con una clara vocación docente, no sólo presenta los conceptos centrales del marxismo económico, sino que también los contextualiza dentro del pensamiento histórico y filosófico que los sustenta, permitiendo al lector aproximarse a una teoría compleja sin sacrificar precisión ni profundidad.
Desde las primeras páginas, Roel deja claro que su intención no es hacer una repetición dogmática de los textos clásicos, sino presentar la teoría económica marxista como un cuerpo en desarrollo, susceptible de crítica, revisión y actualización. En este sentido, adopta una actitud reflexiva frente a los textos de Marx, Engels y sus continuadores, abriendo espacio para el debate académico sin renunciar a los principios fundamentales del materialismo histórico y la crítica de la economía política. La obra se estructura sobre una base conceptual sólida: el valor-trabajo, la explotación, la plusvalía, la acumulación, la reproducción ampliada, las crisis económicas y la ley del descenso tendencial de la tasa de ganancia, todos examinados con atención a su lógica interna y a su relevancia para entender las estructuras económicas contemporáneas.
Uno de los aspectos más destacables del libro es la forma en que Roel aborda el concepto de valor. Siguiendo a Marx, define el valor como una categoría social determinada por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir una mercancía. Pero más allá de la definición, el autor se esfuerza por mostrar cómo esta categoría se encuentra en la base de las relaciones sociales de producción capitalistas, y cómo constituye el eje del intercambio mercantil y la acumulación del capital. A partir de allí, desarrolla con claridad la teoría de la plusvalía, distinguiendo entre plusvalía absoluta y relativa, y mostrando cómo ambas constituyen mecanismos esenciales de explotación del trabajo por parte del capital. Esta exposición se destaca por su capacidad para integrar los conceptos económicos con las relaciones sociales e históricas que les dan vida.
En la misma línea, Roel dedica un extenso análisis a la dinámica de la acumulación de capital, mostrando cómo ésta no sólo implica la ampliación de los medios de producción y del trabajo asalariado, sino también la profundización de las contradicciones inherentes al sistema capitalista. A través de un desarrollo detallado, el autor explica cómo la acumulación conduce tanto al crecimiento como a la concentración del capital, a la creación de una reserva de fuerza de trabajo desempleada, y a una creciente desigualdad económica y social. Asimismo, examina la reproducción ampliada del capital, un concepto que permite entender cómo las economías capitalistas se expanden y se enfrentan periódicamente a crisis de sobreproducción, devaluación del capital y desempleo masivo.
Un elemento central del análisis de Roel es la teoría de las crisis. Lejos de considerar las crisis como anomalías pasajeras, las presenta como momentos inherentes a la lógica de funcionamiento del capitalismo. Recuperando la ley del descenso tendencial de la tasa de ganancia, el autor argumenta que, en la medida en que la competencia obliga a las empresas a introducir innovaciones técnicas que aumentan la composición orgánica del capital, la ganancia tiende a reducirse, generando presiones estructurales sobre la acumulación. Las crisis serían entonces formas necesarias de restauración temporal de las condiciones de rentabilidad, aunque a costa de destrucción de fuerzas productivas, pauperización de los trabajadores y reconfiguración del mercado. Este enfoque permite comprender fenómenos cíclicos como recesiones, crisis financieras o colapsos productivos no como fallos técnicos, sino como manifestaciones de contradicciones estructurales.
Roel también dedica atención a la relación entre economía y política en el marxismo. Subraya que el análisis económico marxista no puede desligarse del enfoque histórico y dialéctico que articula las categorías económicas con la lucha de clases y la transformación social. En ese sentido, insiste en que las relaciones económicas no son simplemente relaciones técnicas entre cosas, sino relaciones sociales entre personas mediadas por el mercado y la propiedad privada. De allí que cualquier análisis económico de inspiración marxista deba considerar tanto las condiciones materiales de la producción como las estructuras institucionales, jurídicas y políticas que sostienen la reproducción del capital. Esta mirada integradora refuerza el carácter crítico del enfoque marxista, al poner en evidencia la inseparabilidad entre economía y dominación social.
Otro punto importante del libro es su análisis del imperialismo, entendido no solo como expansión geográfica del capital, sino como fase superior del capitalismo caracterizada por la centralización del capital financiero, la exportación de capitales y la disputa global por mercados, materias primas y zonas de influencia. Roel toma elementos de Lenin, Hilferding y otros teóricos del siglo XX para mostrar cómo el capitalismo no se estabiliza ni se humaniza con su expansión, sino que reproduce sus contradicciones a escala global. Este enfoque permite establecer una conexión entre las categorías fundamentales del marxismo económico y los procesos contemporáneos de globalización, dependencia y desigualdad estructural entre países centrales y periféricos.
En términos pedagógicos, la obra se destaca por su claridad expositiva. Roel combina explicaciones conceptuales con ejemplos históricos y actuales, facilitando la comprensión de nociones abstractas como capital variable, capital constante, trabajo excedente o reproducción simple. Además, introduce cuadros sinópticos y esquemas que refuerzan los contenidos, convirtiendo el libro en una herramienta valiosa tanto para estudiantes como para docentes de economía política. El lenguaje es técnico cuando es necesario, pero no hermético, lo que permite que lectores con distintos niveles de formación accedan a los contenidos sin dificultad.
“Teoría Económica Marxista” de Virgilio Roel es una obra sólida, clara y profundamente comprometida con la tradición crítica inaugurada por Marx. Su mayor mérito radica en presentar un cuerpo teórico complejo de forma accesible, rigurosa y contextualizada, resaltando no sólo la lógica interna del análisis económico marxista, sino también su vigencia para interpretar las dinámicas del capitalismo contemporáneo. Al mismo tiempo, su enfoque evita el dogmatismo, reconociendo que la teoría está en constante desarrollo y que debe ser permanentemente contrastada con la realidad histórica y social.
El texto de Roel invita a repensar la economía no como una ciencia neutra o meramente técnica, sino como una disciplina atravesada por conflictos sociales, intereses de clase y proyectos de transformación. Frente a un mundo marcado por crisis económicas recurrentes, desigualdades crecientes y degradación social, el enfoque marxista propuesto por el autor ofrece herramientas potentes para comprender las causas estructurales de estos fenómenos y, eventualmente, para imaginar alternativas superadoras. Por todo esto, la obra de Virgilio Roel se mantiene como una referencia imprescindible para quienes buscan una lectura crítica y comprometida de la economía, desde una perspectiva materialista, dialéctica y transformadora.
[DESCARGA]
(Contraseña: ganz1912)