AGUSTÍN DE LA HERRÁN GASCÓN; JAVIER M. VALLE LÓPEZ & JOSÉ LUIS VILLENA HIGUERAS [Coordinadores] – ¿Qué Estamos Haciendo Mal en la Educación? (Reflexiones Pedagógicas para la Investigación, la Enseñanza y la Formación)
“¿Qué Estamos Haciendo Mal en la Educación? (Reflexiones Pedagógicas para la Investigación, la Enseñanza y la Formación)”, coordinado por Agustín de la Herrán Gascón, Javier M. Valle López y José Luis Villena Higueras, es una obra que busca identificar y analizar los problemas y desafíos actuales en el ámbito educativo. A través de un enfoque crítico y reflexivo, los autores ofrecen diversas perspectivas sobre los errores y las áreas de mejora en la educación, proponiendo soluciones y estrategias para avanzar hacia una enseñanza más efectiva y significativa.
El libro está estructurado en varios capítulos, cada uno escrito por diferentes expertos en educación, que abordan distintos aspectos del sistema educativo. En la introducción, los coordinadores plantean la pregunta central de la obra: ¿qué estamos haciendo mal en la educación? A partir de esta interrogante, se invita a los lectores a cuestionar las prácticas educativas actuales y a reflexionar sobre cómo pueden mejorarse.
Uno de los primeros capítulos se enfoca en los problemas estructurales del sistema educativo. Los autores critican la rigidez de los currículos y la falta de adaptabilidad a las necesidades individuales de los estudiantes. Se señala que el enfoque tradicional, basado en la memorización y la reproducción de contenidos, no fomenta el pensamiento crítico ni la creatividad. Además, se discute la falta de formación continua para los docentes, lo que limita su capacidad para innovar y adaptarse a los cambios en la sociedad y en el conocimiento.
En los capítulos siguientes, el libro explora las metodologías de enseñanza y cómo estas pueden estar contribuyendo a los problemas en la educación. Se critica el uso excesivo de métodos de enseñanza tradicionales y pasivos, como las lecciones magistrales, que no involucran activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Los autores proponen el uso de metodologías más participativas y centradas en el estudiante, como el aprendizaje basado en proyectos, la educación experiencial y el aprendizaje cooperativo. Estas metodologías promueven la autonomía, la colaboración y el pensamiento crítico, habilidades esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes.
Otra área de preocupación abordada en el libro es la evaluación educativa. Los autores señalan que las evaluaciones estandarizadas y centradas en resultados cuantitativos no reflejan adecuadamente el progreso y las capacidades de los estudiantes. Se sugiere la necesidad de desarrollar sistemas de evaluación más holísticos y formativos, que consideren el proceso de aprendizaje y proporcionen retroalimentación constructiva. Estas evaluaciones deben centrarse en el desarrollo de competencias y habilidades, en lugar de en la mera acumulación de conocimientos.
El libro también examina el papel de la tecnología en la educación. Aunque se reconoce el potencial de la tecnología para mejorar el aprendizaje, los autores advierten sobre su uso indiscriminado y sin una reflexión pedagógica adecuada. La tecnología debe ser una herramienta que complemente y enriquezca la enseñanza, no un fin en sí misma. Se enfatiza la importancia de formar a los docentes en el uso efectivo de las tecnologías educativas y de integrarlas de manera coherente con los objetivos pedagógicos.
Finalmente, los coordinadores y autores reflexionan sobre la formación inicial y continua de los docentes. Se destaca la necesidad de una formación más práctica y orientada a la realidad del aula, que prepare a los futuros docentes para enfrentar los desafíos del contexto educativo actual. Además, se insiste en la importancia de promover una cultura de colaboración y aprendizaje continuo entre los docentes, que les permita compartir experiencias y mejorar sus prácticas educativas de manera colectiva.
“¿Qué Estamos Haciendo Mal en la Educación? (Reflexiones Pedagógicas para la Investigación, la Enseñanza y la Formación)” es una obra imprescindible para educadores, investigadores y responsables de políticas educativas. Con un enfoque crítico y propositivo, el libro ofrece una visión integral de los problemas y desafíos en la educación actual, así como estrategias y recomendaciones para avanzar hacia una enseñanza más efectiva y centrada en el desarrollo integral de los estudiantes.
(Contraseña: ganz1912)