M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL – Apuntes de Semántica Léxica

“Apuntes de Semántica Léxica” de M. Victoria Escandell Vidal es un texto fundamental en el ámbito de la lingüística, especialmente en lo que respecta al estudio del significado de las palabras y su relación con el mundo. La obra aborda temas clave de la semántica léxica, el subcampo de la semántica que se ocupa del estudio del significado de las unidades léxicas, como los sustantivos, verbos, adjetivos y otros tipos de palabras, dentro de un sistema lingüístico. La semántica léxica es crucial para entender cómo las palabras adquieren sentido en el lenguaje, cómo se organizan en el cerebro y cómo se utilizan para construir el conocimiento compartido entre los hablantes de una lengua.
El primer capítulo de la obra se centra en los conceptos fundamentales de la semántica léxica, proporcionando una introducción clara a lo que es la semántica y su importancia dentro de la lingüística. Escandell Vidal explica que la semántica se ocupa de los significados de las palabras, mientras que la semántica léxica se concentra en cómo estas palabras, como unidades individuales, se relacionan entre sí y con el mundo exterior. A lo largo del texto, la autora subraya la distinción entre los significados literales, las connotaciones y las implicaturas, aspectos clave para entender cómo las palabras no solo tienen un significado directo, sino que también pueden transmitir información adicional en función del contexto y las relaciones sociales. Este enfoque inicial sirve para poner en perspectiva la importancia del estudio semántico del léxico, pues las palabras no se entienden de forma aislada, sino que su significado se ve influenciado por su uso y su interacción con otras palabras.
En el siguiente capítulo, Escandell Vidal explora el concepto de “significado”, profundizando en las diferentes teorías que han intentado explicar cómo se asigna un significado a las palabras. Dentro de estas teorías, se abordan los enfoques más conocidos como el modelo referencial, el modelo de los conceptos y las teorías de las relaciones de sinonimia y antonimia. En el modelo referencial, el significado de una palabra se asocia con el objeto o la realidad a la que hace referencia, mientras que el modelo de los conceptos propone que el significado de una palabra se basa en una representación mental que conecta esa palabra con una idea o un conjunto de características. Por otro lado, las relaciones de sinonimia y antonimia permiten entender cómo las palabras se relacionan entre sí, ya sea por su similitud de significado (sinónimos) o por su oposición (antónimos). Escandell Vidal analiza cómo estos enfoques ayudan a entender las distintas formas en que las palabras transmiten significado, no solo como entidades aisladas, sino en un sistema interrelacionado.
Otro tema relevante que aborda el texto es la “composición semántica”, es decir, cómo el significado de una frase o enunciado se construye a partir de los significados de las palabras individuales que lo componen. Escandell Vidal introduce los principios que rigen esta composición y discute cómo las propiedades semánticas de las palabras se combinan en estructuras más complejas. En este sentido, se hace énfasis en la necesidad de considerar la sintaxis y la semántica como áreas estrechamente conectadas. El análisis composicional permite comprender cómo, a partir de la combinación de palabras, se puede generar un significado global que no solo es la suma de los significados de las partes, sino que puede tener matices adicionales, dependientes de las reglas que rigen la combinación de estas palabras dentro de una estructura gramatical específica.
En cuanto a las relaciones semánticas, Escandell Vidal dedica un capítulo al análisis de las diversas formas en que las palabras se pueden conectar entre sí. La autora discute las relaciones de hiponimia e hiperonimia, donde una palabra se encuentra subordinada a otra (hipónimo) o es más general que otra (hiperónimo). Además, se abordan las relaciones de meronimia y holonimia, que se refieren a la parte y el todo, respectivamente. Por ejemplo, la palabra “rueda” es un merónimo de “automóvil”, ya que la rueda es una parte del automóvil. A su vez, “automóvil” es un holónimo de “rueda”, pues el automóvil es el todo que incluye a la rueda. Estas relaciones semánticas son esenciales para comprender cómo las palabras se organizan y se interrelacionan en una red de significados, lo que ayuda a construir un vocabulario más complejo y preciso.
Una de las contribuciones clave de Escandell Vidal en este libro es el análisis de las “polisemia” y la “ambigüedad”. La polisemia se refiere al fenómeno en el cual una misma palabra tiene varios significados relacionados, mientras que la ambigüedad puede involucrar palabras que tienen significados distintos pero igualmente plausibles en un contexto determinado. La autora explica cómo la polisemia se debe a la evolución histórica y cultural de las palabras, mientras que la ambigüedad a menudo es resultado de la vaguedad inherente al lenguaje. Ambas características son fenómenos comunes en la semántica léxica y tienen implicaciones importantes para el análisis del significado, ya que los hablantes deben ser capaces de resolver estas ambigüedades de manera contextual.
El libro también aborda la cuestión de la “referencia”, un concepto esencial para la semántica, que se refiere al acto de vincular las palabras con los objetos, personas o conceptos a los que se refieren en el mundo real. Escandell Vidal discute cómo las palabras adquieren un significado a través de su capacidad para hacer referencia a entidades externas, ya sea de forma directa o indirecta, y cómo esta referencia se puede ver afectada por factores como la vaguedad, la indefinición o el contexto. La autora presenta las teorías de la referencia, tales como la teoría descriptiva, que sostiene que el significado de una palabra depende de las descripciones que la acompañan, y la teoría causal, que sugiere que el significado se establece a través de una relación causal entre la palabra y el objeto o fenómeno que designa.
Escandell Vidal también hace un análisis detallado de las “categorías semánticas”, como las categorías de tiempo, espacio y cantidad, que permiten organizar el léxico en áreas de conocimiento bien definidas. Estas categorías permiten clasificar las palabras en diferentes grupos según sus características semánticas, como los adjetivos de color, los verbos de acción, los sustantivos de lugar, entre otros. Este tipo de clasificación es esencial para entender cómo se organiza el léxico y cómo las diferentes categorías de palabras interactúan entre sí dentro de un sistema lingüístico.
Finalmente, la autora concluye el libro con una reflexión sobre las implicaciones de la semántica léxica para la comprensión del lenguaje y su uso. Escandell Vidal resalta la importancia de este campo en la lingüística contemporánea y subraya que el estudio del significado de las palabras es esencial para todos aquellos interesados en comprender cómo funciona el lenguaje, tanto desde una perspectiva teórica como práctica. Además, destaca cómo la semántica léxica es un campo en constante evolución, influenciado por los avances en la filosofía, la psicología cognitiva y otras disciplinas que abordan el estudio del lenguaje.

[DESCARGA]

(Contraseña: ganz1912)

Avatar

Por ganz 1912

Deja una respuesta

You missed

error: Content is protected !!