M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL – La Comunicación (Lengua, Cognición y Sociedad)

El libro “La Comunicación (Lengua, Cognición y Sociedad)” de M. Victoria Escandell Vidal es un análisis exhaustivo y multidisciplinario sobre el proceso de la comunicación humana, que aborda las interacciones entre la lengua, la cognición y la sociedad. Escandell Vidal plantea una reflexión profunda sobre cómo los seres humanos se comunican, las estructuras cognitivas involucradas en este proceso, y las implicaciones sociales de la comunicación en un mundo cada vez más globalizado y diverso. A lo largo de la obra, la autora integra las perspectivas de la lingüística, la psicología cognitiva y la sociología, ofreciendo una visión completa y actualizada sobre la compleja relación entre el lenguaje y el contexto social.
El libro se abre con una introducción general al concepto de comunicación, que Escandell Vidal define como un proceso interactivo en el que los individuos intercambian significados a través del uso del lenguaje. La autora destaca la importancia del contexto en la comunicación, pues el significado de un mensaje no puede entenderse sin tener en cuenta el entorno en el que se produce. Este enfoque es clave para la obra, ya que la autora subraya que el lenguaje no es un sistema aislado, sino que está en constante interacción con factores sociales y cognitivos que influyen en su uso. Escandell Vidal no solo analiza el aspecto lingüístico de la comunicación, sino también los procesos cognitivos que permiten a los individuos producir y comprender los mensajes, así como las dinámicas sociales que determinan cómo se utilizan los lenguajes en distintos contextos y situaciones comunicativas.
El primer tema central del libro es la relación entre lengua y cognición. Escandell Vidal explica cómo la lengua es una herramienta fundamental para la construcción del pensamiento y cómo los procesos cognitivos influyen en el uso del lenguaje. La autora se adentra en teorías de la psicología cognitiva para describir cómo los seres humanos procesan, almacenan y recuperan la información lingüística. El lenguaje no solo es un medio de comunicación, sino que es parte integral del pensamiento humano, como lo demuestran estudios sobre la relación entre el lenguaje y la percepción del mundo. Escandell Vidal explica cómo el lenguaje refleja la manera en que las personas organizan su conocimiento sobre el mundo y cómo influye en su comprensión de la realidad. A través de ejemplos concretos, se ilustra cómo las estructuras cognitivas subyacentes al lenguaje afectan tanto la producción como la comprensión de los enunciados.
A continuación, el libro aborda la naturaleza social de la comunicación. Escandell Vidal examina cómo los factores sociales, culturales y contextuales afectan el uso del lenguaje. En este sentido, subraya la importancia de la pragmática, que se ocupa de cómo los enunciados se producen y se entienden dentro de un contexto social específico. El contexto no solo se refiere al entorno físico en el que se produce un acto comunicativo, sino también a las relaciones entre los participantes, las normas sociales, las expectativas y las convenciones culturales que influyen en cómo se utilizan las palabras y las expresiones. Escandell Vidal analiza cómo las situaciones de comunicación están determinadas por factores como el poder, el género, la edad y otras variables sociales, y cómo estas características influyen en la interpretación de los mensajes. Este enfoque destaca la dimensión social del lenguaje, que va más allá de la estructura lingüística misma, enfatizando cómo el contexto social da forma a la comunicación.
Un aspecto crucial del libro es la discusión sobre los actos de habla, un concepto clave en la pragmática. Escandell Vidal explica cómo los actos de habla son fundamentales para entender la comunicación, ya que no solo se transmiten significados literales, sino que se realizan acciones a través del lenguaje. Un acto de habla puede ser una afirmación, una pregunta, una orden, una promesa, entre otros. Estos actos no solo dependen de las palabras, sino también de las intenciones y las convenciones sociales que rigen su uso. La autora discute cómo el significado de un acto de habla no es solo una cuestión de interpretar las palabras que se emplean, sino de comprender las implicaturas y los contextos en los que se emiten. Los actos de habla son, por tanto, una herramienta poderosa para realizar acciones sociales a través del lenguaje, y su comprensión requiere tener en cuenta tanto los aspectos lingüísticos como los sociales y cognitivos.
La obra también incluye una reflexión sobre los aspectos simbólicos de la comunicación. Escandell Vidal aborda cómo el lenguaje actúa como un sistema de símbolos que permite a los seres humanos representar el mundo, expresar pensamientos y sentimientos, y construir significados compartidos. La autora señala que el lenguaje es una construcción social que está en constante cambio, influenciada por las prácticas culturales, los movimientos sociales y las innovaciones tecnológicas. En este sentido, el lenguaje es una herramienta de poder, ya que las personas y los grupos sociales pueden utilizarlo para influir en los demás, para expresar identidades y para negociar significados. Escandell Vidal también reflexiona sobre el papel de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en la transformación de los procesos comunicativos, destacando cómo estos cambios impactan la forma en que interactuamos socialmente y nos comunicamos.
El libro avanza hacia una discusión sobre los problemas contemporáneos de la comunicación, tales como la globalización, los discursos políticos y la influencia de los medios masivos. Escandell Vidal analiza cómo los procesos de globalización han transformado las formas de comunicación, permitiendo un intercambio rápido y masivo de información. A medida que las sociedades se globalizan, surgen nuevos retos en la comunicación intercultural, ya que los diferentes sistemas lingüísticos y culturales interactúan y se influencian mutuamente. Escandell Vidal reflexiona sobre cómo los discursos políticos y mediáticos han cambiado en la era de la globalización y cómo el lenguaje se utiliza de manera estratégica en los medios para influir en la opinión pública. En este contexto, el lenguaje no solo comunica información, sino que también desempeña un papel clave en la formación de identidades y en la construcción de realidades sociales.
Finalmente, Escandell Vidal cierra su obra con una reflexión sobre el futuro de la comunicación en un mundo cada vez más interconectado y digitalizado. La autora destaca la importancia de la investigación en este campo para entender cómo las nuevas tecnologías están transformando la forma en que nos comunicamos y cómo el lenguaje sigue siendo una herramienta esencial en la construcción de la realidad social. A medida que las formas de comunicación evolucionan, también lo hacen las teorías sobre el lenguaje, la cognición y la sociedad, lo que requiere un enfoque interdisciplinario y actualizado para abordar los desafíos contemporáneos de la comunicación.

[DESCARGA]

(Contraseña: ganz1912)

Avatar

Por ganz 1912

Deja una respuesta

You missed

error: Content is protected !!